Consejera electoral explica cómo será el proceso de la Elección Judicial y las campañas
Erika Estrada habló de la importancia de votar en los próximos comicios electorales y conocer a los candidatos

En entrevista para El Financiero, Erika Estrada consejera del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) habló sobre la importancia de votar el próximo 1 de junio, cuando por primera vez se realizará una elección para escoger a los integrantes del Poder Judicial. Este proceso electoral es calificado como complejo, pues se realizó con poco tiemṕo y presupuesto.
Además de ello, las boletas son totalmente distintas a las que se han usado en los otros comicios electorales, en el caso de la Ciudad de México, se elegirán representantes de justicia en materia penal, familiar y otras. Tampoco habrá partidos políticos detrás de los candidatos, pues son ciudadanos que decidieron postularse para un puesto de elección popular.
Entre los cargos que se elegirán son los de magistrados de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), tribunales federales, y algunos más locales
“Los cargos de justicia local, son aquellos a los que acudes de primera mano, a los que tocas la puerta para hacer algún trámite en lo familiar, para pedir alguna herencia, algo en lo laboral”, explicó.
Sobre el proceso de campañas, agregó que los candidatos tendrán 45 días para presentarse con la gente y decirles por qué quieren ocupar los cargos.
En línea pueden encontrarse en el micrositio del Poder Judicial de la Ciudad de México, en la sección Conóceme, donde se podrá ver el perfil de los candidatos. En ese mismo sitio se puede buscar la casilla a la que se debe acudir el día de la elección y también conocer a cuál distrito judicial pertenece la ciudadanía.
Las boletas y las campañas
Cada votante, en la Ciudad de México, recibirá nueve boletas, el proceso para que las entreguen es el mismo, llegar a la casilla, presentar la credencial de elector y una vez que el funcionario te haya localizado te las dará. Seis de ellas son para cargos federales y tres para locales.
Tendrán distintos colores para identificarlas, se votará en la misma castilla y tras elegir, se dobla la papeleta y se deposita en la urna.
Otra diferencia respecto a las campañas tradicionales es que los candidatos pagarán su publicidad con sus propios recursos, pero no pueden pagar espectaculares, hacer pintas en bardas, tener spots en radio o televisión.
“Los derechos son para ejercerlos, no hay que darlos por hecho. Nosotros como ciudadanía hay que estar ejerciéndola y después exigir rendición de cuentas”, concluyó la consejera electoral.
Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.