Larry Rubin: México podría perder inversión si no garantiza independencia judicial
Advirtió que la falta de independencia judicial y la desconfianza empresarial podrían afectar la estabilidad del acuerdo trilateral

En conversación con Guillermo Ortega para Informativo NTR, Larry Rubin, presidente de la American Society of Mexico, expresó que las recientes reformas judiciales impulsadas en México —como la elección de jueces, magistrados y ministros— generan preocupación entre empresarios e inversionistas extranjeros.
“Estas modificaciones no brindan la confianza necesaria en el sistema judicial mexicano”, señaló Rubin, al subrayar que muchos de los nuevos jueces provienen de gobiernos estatales, lo que pone en duda la independencia del Poder Judicial.
De acuerdo con el representante empresarial, esta situación ha comenzado a repercutir en la percepción internacionalde México, sobre todo en el contexto de la próxima revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que se llevará a cabo en enero de 2026.
Riesgo para la inversión y el comercio trilateral
Rubin explicó que la comunidad empresarial norteamericana observa con cautela las reformas promovidas por el actual gobierno mexicano, pues podrían alterar el marco jurídico equitativo que permite el funcionamiento del T-MEC.
“Los inversionistas nos lo dicen día a día: se necesita un poder judicial independiente, ajeno al control de los ejecutivos estatales o federal. De lo contrario, la equidad desaparece”, apuntó.
El expresidente de la American Society of Mexico advirtió que si las condiciones judiciales no garantizan certidumbre legal, las futuras negociaciones del T-MEC podrían incluir cláusulas específicas para exigir independencia judicial y proteger los entornos de inversión.
México, socio comercial clave pero con desafíos
Pese a las tensiones, Rubin destacó la fortaleza de la relación económica entre México y Estados Unidos, recordando que nuestro país ya superó a China y Canadá como principal socio comercial de la Unión Americana.
“Cuando una familia estadounidense se sienta a cenar, en su mesa hay productos mexicanos: aguacate, limón, lechuga… eso refleja la magnitud del intercambio”.
Sin embargo, advirtió que 2026 podría ser un año económico más complejo, con un crecimiento limitado y desafíos fiscales que pondrán a prueba la resiliencia del mercado mexicano.
Trump y Sheinbaum: reunión clave pendiente
Rubin consideró “positivo y necesario” que la presidenta Claudia Sheinbaum busque una reunión directa con el presidente Donald Trump, con el fin de mantener una comunicación abierta en vísperas de la revisión del tratado.
Aunque subrayó que las negociaciones del T-MEC se definirán en mesas técnicas, la interlocución entre ambos mandatarios enviaría una señal de estabilidad y cooperación bilateral.
“Siempre sirve que los mandatarios se vean cara a cara. Los equipos siguen trabajando, pero el diálogo político ayuda a fortalecer la relación entre nuestras naciones”, concluyó Rubin.
Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.