Reforma al amparo en México: “regresiva y peligrosa”, advierte Barra Mexicana de Abogados

Alejandra Jiménez 30 septiembre, 2025

Jorge Sepúlveda, vicepresidente de la Barra Mexicana de Colegios de Abogados, advirtió que la iniciativa de reforma podría vulnerar derechos fundamentales

 ©Especial - El abogado subrayó que el amparo es un derecho accesible para cualquier ciudadano.

La posible reforma a la Ley de Amparo en México ha encendido las alertas entre juristas, quienes advierten que su aprobación representaría un retroceso en la protección de los derechos ciudadanos.

En entrevista para Informativo NTR con Guillermo Ortega, Jorge Sepúlveda, primer vicepresidente de la Barra Mexicana de Colegios de Abogados, sostuvo que el amparo es una de las figuras jurídicas más importantes del país, creada en 1857, y que su modificación en los términos actuales “sería una reforma regresiva que debilitaría la tutela de los ciudadanos frente a los abusos de autoridad”.

El amparo, orgullo jurídico de México

Sepúlveda recordó que el amparo surgió en el siglo XIX como un instrumento para proteger a los gobernados de los actos abusivos de la autoridad, y que hoy sigue siendo un recurso clave en áreas como justicia penal, medio ambiente, salud y derechos humanos.

“Cualquier reforma debe fortalecer el amparo, no limitarlo. Lo que preocupa es que se pretenda restringir figuras como la suspensión del acto reclamado, el interés legítimo o el cumplimiento de sentencias, lo que afectaría directamente a los ciudadanos”.

Los puntos más polémicos de la reforma

De acuerdo con el análisis de la Barra Mexicana de Abogados, entre los aspectos más graves de la iniciativa presentada el 15 de septiembre se encuentran:

  • Suspensión limitada en actos de la UIF: impediría a los ciudadanos frenar de forma inmediata el congelamiento de cuentas bancarias, medida que podría usarse contra opositores o periodistas.

  • Prisión preventiva oficiosa: pese a que México tiene sentencias internacionales que ordenan eliminarla, la figura se mantiene.

  • Reducción del interés legítimo: restaría la capacidad de asociaciones civiles para defender causas ambientales, sanitarias o sociales mediante amparos.

  • Cumplimiento de sentencias: ya no sería responsabilidad personal de la autoridad que incumpla, lo que debilitaría la ejecución de resoluciones judiciales.

Un derecho para todos

El abogado subrayó que el amparo no es, como a veces se presenta en el discurso político, un recurso exclusivo de criminales o grandes empresarios, sino un derecho accesible para cualquier ciudadano.

“Con el interés legítimo, asociaciones lograron que se vacunara a niños contra el COVID, que se protegieran áreas naturales y que se garantizara acceso a servicios de salud y educación. El amparo ha servido para todos, desde un caso de herencia hasta un accidente vial”, explicó.

"El amparo es un pilar del Estado de derecho y debe perfeccionarse, no recortarse"

Un debate urgente en el Congreso

Sepúlveda reconoció que la discusión en el Senado y en la Cámara de Diputados abre la puerta a un debate necesario, pero pidió a los legisladores actuar con responsabilidad.

“No entendemos por qué la prisa en modificar una figura que ha dado a México reconocimiento internacional”, advirtió.

Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.