¿Adiós Nike y Adidas? México frena la importación de calzado terminado sin impuestos

Elia López 28 agosto, 2025

Marcelo Ebrard afirma que ya no entrará mercancía sin pagar impuestos para proteger la industria nacional

México prohíbe importación de calzado terminado sin pagar impuestos
 ©Especial - México prohíbe importación de calzado terminado sin pagar impuestos.

Ante la crisis que atraviesa la industria del calzado en México, el gobierno federal oficializó, a través de un decreto, la suspensión de la importación temporal de calzado terminado bajo el programa IMMEX (Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación), en un intento por frenar el ingreso masivo de productos extranjeros que afectan a la producción nacional.

La medida podría modificar el panorama comercial para grandes marcas internacionales como Nike, Adidas, Puma y Skechers, ya que a partir de ahora la importación del calzado terminado pagará impuestos.

El anuncio fue hecho por Marcelo Ebrard, titular de la Secretaría de Economía, quien detalló que el decreto ya fue publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y que ya entra en vigor.

Lo que significa que a partir de ahora, ya no se permitirá importar calzado terminado sin pagar impuestos usando el programa IMMEX. Esto incluye todo tipo de zapatos, como deportivos, de vestir o industriales, que antes podían entrar al país temporalmente con la excusa de que serían exportados, aunque en realidad se vendían dentro de México.

“Muchas de esas importaciones no eran realmente temporales ni se integraban a procesos de exportación; se vendían directamente en el mercado mexicano, evadiendo impuestos y dañando la industria nacional”, explicó Ebrard.

¿Qué implica esta medida y a quién afecta?

El decreto no prohíbe la entrada de calzado extranjero, pero sí elimina la posibilidad de importarlo sin aranceles ni IVA, como ocurría bajo el esquema IMMEX, programa que permite a las empresas traer mercancías del extranjero sin pagar impuestos de inmediato, siempre y cuando esas materias primas o componentes se usen para fabricar, transformar o reparar productos que luego son exportados. Pero no todos lo hacían y el producto se quedaba para la venta en México.

Esta suspensión afecta directamente a grandes empresas comercializadoras de marcas internacionales que usaban ese modelo para operar en México.

¿Se dejarán de vender marcas como Nike o Adidas?

No necesariamente. Las marcas podrán seguir comercializando sus productos, pero deberán hacerlo cumpliendo con las obligaciones fiscales y aduaneras completas, lo que podría aumentar sus costos y podría elevar precios al consumidor.

¿Por qué el gobierno tomó esta decisión?

Según datos de la Secretaría de Economía, en 2024 las importaciones de calzado terminado crecieron un 159% en volumen y un 60.3% en valor, en comparación con 2023. Esto provocó una caída del 12.8% en el PIB del sector, una contracción del 12.5% en la producción y la pérdida de casi 11,000 empleos formales.

La capacidad de planta utilizada en la industria nacional cayó 16.6 puntos porcentuales, lo que refleja una disminución importante en la actividad productiva local. Además, el precio de las importaciones disminuyó casi 20% entre 2021 y 2024, haciendo imposible competir para las fábricas mexicanas.

Desde León, Guanajuato, principal centro de producción zapatera del país, Ebrard advirtió semanas atrás que muchas empresas estaban utilizando IMMEX de forma indebida, importando calzado terminado que nunca salía del país, y se vendía sin pagar impuestos.

Impulsar mercado nacional

El decreto tiene como objetivo frenar el contrabando técnico, mejorar la competitividad de la industria nacional y recuperar empleos perdidos. Según el gobierno, las partes del calzado sí podrán seguir importándose bajo IMMEX, siempre y cuando se maquilen en México como parte de un proceso productivo real.

Entre los beneficios señalados por la Secretaría de Economía destacan:

  • Incremento en la producción nacional.

  • Recuperación de empleos perdidos.

  • Aumento de la ocupación de plantas fabriles mexicanas.

  • Reforzamiento del cumplimiento fiscal y aduanero.

¿Volverán las importaciones temporales?

La presidenta Claudia Sheinbaum fue clara: no hay planes para reanudar esta modalidad de importación.

“La idea es que el producto pague impuestos como cualquier otro, y que las reglas se cumplan. No se puede permitir que se use una figura pensada para exportación como vía para eludir el pago de impuestos”, declaró.

Proteger producción nacional

El decreto destaca la importancia de cambios estructurales en la política comercial del sector calzado, buscando un equilibrio entre comercio internacional y protección de la industria nacional. Con esta acción, México busca evitar que el mercado se inunde de calzado barato proveniente de Asia que compite en condiciones desiguales frente a los productores locales.

El gobierno indica que no significa la salida inmediata de grandes marcas internacionales del país, pero sí plantea un escenario nuevo en el que deberán ajustarse a nuevas reglas fiscales, lo que podría modificar sus estrategias de importación, distribución y precios en territorio mexicano.

Situación de la industria del calzado en México

  • 130 mil empleos directos dependen del sector.

  • Entre 2019 y 2024, el PIB del calzado cayó en promedio 3.1% anual.

  • En 2024, se perdieron 10,958 empleos formales.

  • La importación de calzado terminado creció 24 veces en volumen respecto a 2021.

  • La ratio de retorno/exportación bajó de 6.59 (2021) a 0.88 (2024), indicando que se importa más calzado del que se exporta.

Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.