Así han sido las entregas de capos mexicanos a EE.UU.: la relación Sheinbaum–Trump

Metzli Escalante 13 agosto, 2025

Segunda entrega de narcos a EE.UU.: la jugada política que podría costarle caro a México

 ©Especial. -

México volvió a entregar a Estados Unidos un grupo de 26 presuntos integrantes de cárteles del narcotráfico, recluidos en diferentes penales del país, este martes 12 de agosto. Este es el segundo envío de capos en lo que va del año, sumándose al realizado en febrero, cuando fueron extraditados 29 criminales, entre ellos figuras como Rafael Caro Quintero, “Don Rafa”, Miguel Ángel Treviño, “El Z-40” y Vicente Carrillo Fuentes, “El Viceroy”.

Estas acciones ocurren en un clima de tensión bilateral, marcado por la presión política de Donald Trump, presidente de Estados Unidos, quien el 20 de enero de 2025 clasificó oficialmente a los cárteles de la droga como “organizaciones terroristas” y advirtió que su país utilizará fuerza militar contra ellos, incluso fuera de su territorio.

La llamada que detuvo aranceles… y abrió paso a la extradición

El nuevo “combo” de extradiciones se concretó tras la novena llamada entre Claudia Sheinbaum y Donald Trump, ocurrida el 31 de julio. Horas antes, Trump había amenazado con aplicar un arancel del 30% a productos mexicanos. El acuerdo entre ambos mandatarios postergó la medida por 90 días, hasta el 31 de octubre.

Sheinbaum celebró en redes sociales:

“Logramos 90 días para construir un acuerdo de largo plazo a partir del diálogo”.

Trump, por su parte, remarcó que la cooperación incluirá control de drogas, distribución y combate a la migración ilegal, destacando que “la seguridad en la frontera se mantendrá como prioridad”.

 ©Captura de pantalla. - Publicación de Trump sobre la llamada con Sheinbaum.

El operativo: 26 capos entregados bajo compromiso de no pena de muerte

El secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, informó que el traslado fue realizado bajo estricto apego a la Ley de Seguridad Nacional y a solicitud del Departamento de Justicia de Estados Unidos, que garantizó no solicitar la pena de muerte.

Entre los extraditados destacan:

  • Abigael González Valencia, líder de “Los Cuinis” y cuñado de “El Mencho”.

  • Juan Carlos Félix Gastélum, “El Chavo Félix”.

  • Jehonany Alexander Valdéz, “El Quinientos” o “El Ingeniero”, jefe de seguridad del Cártel de Sinaloa.

  • Pablo Edwin Huerta Nuño, “El Flaquito”, operador de los Arellano Félix en Tijuana.

  • Servando Gómez Martínez, “La Tuta”, exlíder de “Los Caballeros Templarios”.

  • Mario Alberto Núñez Ojeda, “El Jando”, piloto de confianza de Iván Archivaldo Guzmán.

Según la SSPC, todos enfrentan graves cargos que incluyen narcotráfico, crimen organizado, lavado de dinero y delitos violentos.

El antecedente: el primer “combo” de 29 capos

En enero de 2025, Trump amenazó con imponer aranceles del 25% a las exportaciones mexicanas por el tráfico de fentanilo. Tras una llamada con Sheinbaum el 3 de febrero, el gobierno mexicano anunció el operativo “Frontera Norte”, desplegando 10 mil elementos de la Guardia Nacional para reforzar la frontera y frenar el tráfico de drogas.

Veinticinco días después, el 28 de febrero, México entregó 29 líderes criminales a EE.UU., en una operación coordinada con la FGR y la SSPC. Aunque no hubo un agradecimiento oficial inmediato, el 6 de marzo Trump reconoció públicamente la colaboración “sin precedentes” en temas de migración y seguridad.

Destacan:

  • Rafael Caro Quintero, "El Narco de Narcos", líder auténtico del Cártel de Guadalajara.

  • Miguel Ángel Treviño, El "Z40", de la asociación delictiva "Los Zetas"

  • Vicente Carrillo Fuentes, "Viceroy", quien se convirtió en el líder del “Cártel de Juárez”.

  • José Ángel Canobbio Inzunza, “El Güerito”, líder del grupo armado “Los Chimales”.

  • Norberto Valencia González, “Socialitos”, operador financiero para el “Cártel de los Beltrán Leyva”.

Washington aplaude… y presiona

Tras la segunda entrega, el embajador Ronald Johnson felicitó al gobierno de Sheinbaum por su “valiente cooperación” y afirmó:

“Su determinación fue fundamental para hacer realidad este segundo traslado. La cooperación para la aplicación de la ley ha impulsado directamente que fugitivos enfrenten la justicia”.

Sin embargo, analistas advierten que Estados Unidos “está leyendo la cartilla” al gobierno mexicano, usando la información de los capos extraditados para presionar en temas como seguridad, comercio y política interna.

Trump, que en sus primeros siete meses de gestión ha sacudido el tablero internacional, parece preparar una agenda más agresiva para 2026, con México en el centro de sus prioridades.

Los intereses de Trump: seguridad y economía

Para Trump, la inseguridad y el bajo crecimiento económico son los dos grandes problemas de EE.UU., y en ambos casos México es parte de la ecuación:

  1. Seguridad: acusa a los cárteles mexicanos de provocar violencia y adicción en su país, además de facilitar la entrada de criminales por la frontera.

  2. Economía: mantiene la amenaza de nuevos aranceles y posibles renegociaciones del T-MEC, condicionadas a resultados en seguridad.

La situación se complica con las investigaciones del Departamento de Justicia, que recientemente acusó a dos mexicanos de sobornar a funcionarios de Pemex y de tener vínculos con el narcotráfico.

¿Operaciones militares en territorio mexicano?

El Departamento de Estado de EE.UU. informó que el Pentágono tiene orden presidencial para usar fuerza militar contra pandillas y cárteles latinoamericanos. Esto abre la posibilidad de intervenir contra los cinco principales grupos criminales mexicanos en cualquier estado del país.

La gran incógnita es hasta dónde está dispuesta Sheinbaum a ceder si las investigaciones comprometen a aliados o incluso a familiares del expresidente López Obrador.

El tablero ya está en movimiento. Las piezas, cada vez más expuestas. Y el desenlace, lejos de resolverse.

Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.