Colectivos de búsqueda en Chihuahua reciben formación del INAH para localizar restos humanos
Especialistas del INAH capacitaron a colectivos de búsqueda en Chihuahua en antropología forense, fortaleciendo sus conocimientos en identificación de restos óseos y posibles fosas clandestinas

Colectivos de búsqueda de personas desaparecidas en Chihuahua recibieron capacitación especializada por parte del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), enfocada en los protocolos de recuperación e identificación de restos óseos en contextos forenses.
La iniciativa fue solicitada por el Colectivo Familias Unidas por la Verdad y la Justicia y el Centro de Derechos Humanos Paso del Norte, que gestionó la participación de 15 personas en el taller realizado del 9 al 11 de julio de 2025 en la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México (EAHNM).
Durante las sesiones, se ofreció formación teórica y práctica orientada a la identificación de posibles fosas clandestinas y restos humanos, con el objetivo de fortalecer el rol de los colectivos en los procesos de búsqueda e investigación.
“Una intervención deficiente puede conllevar a la pérdida irremediable de información crucial y dificultar la reconstrucción de los hechos históricos”, advirtió el arqueólogo Alberto Peña Rodríguez, quien lideró las sesiones junto al antropólogo físico Gerardo Valenzuela Jiménez.
El contenido del taller incluyó una introducción a la antropología física forense, y la importancia de aplicar procedimientos rigurosos tanto en el campo como en laboratorio. Aunque se brindaron herramientas útiles, los expertos subrayaron que la capacitación no pretende sustituir la labor especializada de peritos forenses, sino ofrecer a las familias una comprensión más profunda del proceso.
Valenzuela Jiménez enfatizó que el propósito fue acercar a los asistentes al ámbito forense, explicar los métodos de recuperación de osamentas y divulgar los fundamentos técnicos que rigen esta disciplina en casos de desaparición.
Perspectiva arqueológica
Peña Rodríguez explicó cómo pueden detectarse huellas de excavación, distinguir métodos de inhumación y estimar el número de cuerpos enterrados, lo que permite una reconstrucción científica del suceso, relevante tanto para la preservación de evidencias como para el esclarecimiento de hechos criminales.
Además de cumplir una función educativa, este taller representó una experiencia piloto para la EAHNM, con la posibilidad de replicarse en futuras sesiones para otros colectivos de búsqueda que lo soliciten.
Con información de Infobae.
Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.