Confirman primer caso humano de gusano barrenador en Yucatán; paciente ya fue dado de alta

Redacción 23 agosto, 2025

Fue dado de alta el pasado 11 de agosto después de evolucionar favorablemente

 ©Cuartoscuro. - El paciente se recuperó y sigue bajo vigilancia médica.

En el estado de Yucatán se confirmó el primer caso humano de miasis causada por gusano barrenador. El paciente es un habitante del municipio de Izamal, originario de Tabasco, quien fue atendido en el Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán (HRAEPY) y dado de alta el pasado 11 de agosto después de evolucionar favorablemente.

La Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) informó que el diagnóstico se realizó el viernes anterior y que el hombre continúa bajo seguimiento ambulatorio a cargo de la Jurisdicción Sanitaria No. 1, con el fin de vigilar su recuperación y descartar complicaciones.

De acuerdo con el reporte oficial, la identificación del caso fue posible gracias al trabajo coordinado de la Dirección de Prevención y Protección de la Salud y del Departamento de Vigilancia Epidemiológica de la SSY, en colaboración con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica). Tras la confirmación, se activaron medidas de control y prevención en la zona.

Sigue leyendo:

¿Qué es el gusano barrenador?

El gusano barrenador, cuyo nombre científico es Cochliomyia hominivorax, es una larva de mosca que invade heridas abiertas tanto en animales como en seres humanos, alimentándose del tejido vivo. El parásito puede causar daños severos si no se trata de manera oportuna, ya que se reproduce en la herida y agrava la lesión con rapidez.

Aunque este es el primer caso humano en Yucatán, la presencia del gusano barrenador ya había sido reportada en ganado de la región en años anteriores. Por este motivo, las autoridades sanitarias subrayan la importancia de mantener medidas de higiene tanto en las personas como en los animales domésticos y de granja.

Sigue leyendo:

¿Cómo prevenir los contagios?

Entre las recomendaciones oficiales se encuentran:

  • Mantener las heridas siempre limpias y cubiertas con apósitos secos y seguros.

  • Lavar las lesiones con soluciones estériles para evitar la atracción de moscas.

  • No permitir acumulación de basura o restos orgánicos en los hogares, ya que favorecen la reproducción de insectos.

  • Revisar periódicamente a los animales de compañía y de granja, prestando atención a posibles lesiones que puedan convertirse en focos de infestación.

  • Utilizar barreras físicas como mosquiteros y repelentes para reducir el contacto con insectos.

La SSY explicó que estos cuidados no solo ayudan a prevenir nuevos casos en humanos, sino también a proteger al sector pecuario de la entidad, ya que este parásito representa un problema sanitario y económico para los productores.