¿Cuáles son los estados de México con mayor riesgo de ser impactados por un tsunami?

Elena Martínez 31 julio, 2025

En estos lugares es más probable que se reporten este tipo de fenómenos naturales

 ©Cuartoscuro. - El pasado 29 de julio se reportó una alerta de tsunami en el país.

El pasado 29 de julio se reportó un fuerte terremoto de magnitud 8.8 en las costas de Kamchatka, Rusia, generando una alerta internacional por posibles tsunamis. Aunque el epicentro se localizó a miles de kilómetros de México, las repercusiones del fenómeno alcanzaron al país, activando los protocolos de emergencia en varias entidades del litoral Pacífico.

La magnitud del sismo generó preocupación sobre un potencial incremento en el nivel del mar, por lo que autoridades mexicanas ordenaron evacuaciones preventivas en zonas consideradas vulnerables. En México, la presidenta Claudia Sheinbaum se pronunció al respecto al día siguiente, aclarando que la alerta emitida tenía un carácter meramente precautorio.

Según sus declaraciones, si bien se esperaban ligeros cambios en el comportamiento del mar, no existían indicios de que la situación representara una amenaza grave para la población. Aun así, los sistemas de monitoreo se mantuvieron activos y las costas en vigilancia constante.

UNAM explica que México está ubicado en una zona peligrosa del Pacífico

Aunque no es usual que el país emita una alerta de tsunami. Diversos estudios han señalado la alta posibilidad de que México experimente un evento tsunamigénico, especialmente en su vertiente del Pacífico. La investigadora María Teresa Ramírez, experta en tsunamis y paleosismos de la UNAM, dio a conocer que gran parte del litoral se asienta sobre una zona de subducción, es decir, un punto de colisión entre placas tectónicas, donde históricamente han ocurrido los terremotos más destructivos del planeta.

Ramírez citó como ejemplo eventos como el terremoto de Valdivia en Chile en 1960, el de Sumatra en 2004 y el de Japón en 2011. En todos los casos, los movimientos tectónicos generaron tsunamis que dejaron una estela de devastación.

En México, Guerrero destaca como una zona especialmente propensa, debido a que registros paleosísmicos han detectado que en esa región ocurrió un sismo de magnitud mayor a 8 incluso antes de la llegada de los conquistadores españoles. Dicho evento tuvo lugar entre Acapulco y Petatlán, y su potencia sugiere que podría haberse generado un tsunami.

¿Cuáles son los estados más propensos para que se registre un tsunami?

La realidad geográfica de México lo posiciona como un territorio en constante riesgo. Diez estados concentran el mayor nivel de exposición ante tsunami: Baja California Sur, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Baja California. Todos ellos colindan con el Océano Pacífico, zona caracterizada por una intensa actividad sísmica y volcánica, que forma parte del llamado Cinturón de Fuego.

La UNAM ha reiterado que esta región es una de las más activas del planeta debido al roce entre las placas de Cocos y del Pacífico. Es precisamente ese movimiento el que puede detonar terremotos submarinos capaces de originar tsunamis con olas que alcanzan velocidades de hasta 800 kilómetros por hora.