¿Cuánto debes ganar en México para dejar de ser pobre en 2025? INEGI

Metzli Escalante 14 agosto, 2025

¿Eres clase baja, media o alta? Ingreso mensual para dejar de ser pobre en México

 ©Especial. - Dualidad en México.

El aumento de salarios y los programas sociales permitieron que 13.4 millones de mexicanos salieran de la pobreza durante el sexenio pasado, y 8.3 millones solo en los últimos dos años, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la presidenta Claudia Sheinbaum.

Por primera vez desde la desaparición del Coneval, el INEGI presentó la medición oficial de pobreza: la población en esta condición pasó de 46.8 millones en 2022 a 38.5 millones en 2024, equivalente al 29.6% de la población, el nivel más bajo en una década.

En 2018, 51.9 millones de personas (41.9% de la población) vivían en pobreza. La reducción también se reflejó en la pobreza extrema, que cayó de 9.1 a 7 millones de personas.

¿Cuántas personas empobrecidas hay en México?

 ©Elaboración propia. - Personas empobrecidas hay en México en millones.

¿Qué es la Línea de Pobreza por Ingresos?

Para no ser considerado pobre en México, una persona debe tener un ingreso suficiente para cubrir el costo de la canasta alimentaria más la canasta no alimentaria, que incluye bienes y servicios esenciales como transporte, vivienda, salud y educación.

En julio de 2025, este valor mensual fue:

  • Áreas urbanas: $4,718.55 (3.6% más que en 2024)

  • Áreas rurales: $3,396.71 (3.1% más que en 2024)

Esto significa que vivir en la ciudad exige 39% más ingreso que en el campo para mantener el mismo nivel de vida.

¿Y para no estar en pobreza extrema?

La Línea de Pobreza Extrema por Ingresos, que solo contempla la canasta alimentaria, se ubicó en:

  • Urbana: $2,453.34

  • Rural: $1,856.91

Entre 2022 y 2024, el porcentaje de la población con ingresos por debajo de este nivel bajó de 12.1% a 9.3%, lo que representa 12.1 millones de personas que aún no pueden cubrir sus necesidades alimentarias básicas.

Traducido a gasto diario:

  • Rural: $61.90

  • Urbano: $81.77

Clase media: ¿cuánto necesitas ganar?

Según el estudio “Cuantificando la Clase Media en México” del Inegi, el 42.2% de los hogares mexicanos pertenece a este segmento, es decir, 47.2 millones de personas.

Un miembro de la clase media percibe en promedio $20,000 mensuales.

  • Clase baja: $11,343 mensuales

  • Clase alta: $77,975 mensuales

Esto evidencia una fuerte brecha: la clase media gana el doble que la clase baja, pero casi ocho veces menos que la alta.

Costo de vida y desigualdades regionales

La Encuesta Nacional sobre Salud Financiera (ENSAFI) 2024 estima que el ingreso promedio necesario para cubrir gastos básicos en México es de $16,421 mensuales:

  • Mujeres: $15,000

  • Hombres: $18,000

Diferencias por estado:

  • Ciudad de México: $29,500 para cubrir gastos mensuales.

  • Nuevo León: $23,500

  • Tlaxcala: $8,000

  • Chiapas: Solo $7,000 pesos en promedio.

Impacto del encarecimiento de alimentos

En julio de 2025, la pobreza urbana aumentó debido al alza en los precios de productos básicos:

  • Bistec de res: +18%

  • Carne molida: +16.6%

  • Bebidas (jugos y refrescos): +7.8%

Los estados con más pobreza extrema en 2024

  • Chiapas: 27.1%

  • Guerrero: 21.3%

  • Oaxaca: 16.3%

  • Veracruz: 8.8%

  • Puebla: 7.3%

Avances y retos

Si solo se mide la pobreza por ingresos, la proporción bajó de 43.5% en 2022 a 35.4% en 2024, equivalente a una reducción de 56.1 a 46 millones de personas.

Aunque la tendencia es positiva, la desigualdad de género, las brechas regionales y el aumento del costo de vida siguen siendo retos clave para garantizar una vida digna, especialmente para mujeres, comunidades rurales y estados con alta marginación.

Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.