Culiacán y Ecatepec, las ciudades con mayor percepción de inseguridad en México: INEGI
Más del 90 % de la población en ambas ciudades considera que vivir ahí es inseguro

La percepción de inseguridad pública en México se mantiene como uno de los principales retos sociales y políticos del país. De acuerdo con la más reciente Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), correspondiente a junio de 2025, el 63.2 % de la población de 18 años y más en 91 ciudades del país considera que vivir en su localidad es inseguro.
Culiacán y Ecatepec, en la cima del miedo ciudadano
Las ciudades con mayor porcentaje de personas que se sienten inseguras fueron Culiacán, en Sinaloa, con un 90.8 %, y Ecatepec, en el Estado de México, con 90.7 %, seguidas de Uruapan, Michoacán (89.5 %), Fresnillo, Zacatecas (88.9 %) y Irapuato, Guanajuato (86.2 %).
Estas cifras reflejan no solo el temor ante la criminalidad, sino también el efecto de años de violencia, presencia del crimen organizado y deficiencias en las instituciones de seguridad.

Ciudades más seguras: contraste con el norte del país
En contraste, las ciudades con menor percepción de inseguridad fueron:
San Pedro Garza García, Nuevo León: 11.0 %
Piedras Negras, Coahuila: 16.9 %
Benito Juárez, Ciudad de México: 22.0 %
Estos resultados muestran la gran brecha regional en la percepción de seguridad, influida tanto por condiciones socioeconómicas como por la presencia o ausencia de políticas efectivas de seguridad ciudadana.
Mujeres se sienten más inseguras
El informe del INEGI también desglosa la percepción por género:
68.5 % de las mujeres se sienten inseguras en su ciudad
56.7 % de los hombres comparten esta percepción
La diferencia entre ambos grupos evidencia los retos adicionales que enfrentan las mujeres en el espacio público, donde el acoso callejero, los robos y la violencia de género siguen siendo persistentes.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana #ENSU, en junio 2025, 63.2% de la población de 18 años y más, residente en 91 áreas urbanas de interés, consideró que era inseguro vivir en su ciudad:
— INEGI INFORMA (@INEGI_INFORMA) July 24, 2025
🚺 68.5%
🚹 56.7%
Las ciudades con mayor percepción de… pic.twitter.com/YK2XP9mMA8
Espacios más temidos: cajeros, transporte y calles
Entre los lugares donde la población dijo sentirse más insegura destacan:
Cajeros automáticos en vía pública: 72.2 %
Transporte público: 65.0 %
Calles que habitualmente usa: 63.7 %
Carreteras: 57.9 %
Este dato es crucial para el diseño de estrategias de movilidad y vigilancia, ya que estos espacios están vinculados con actividades cotidianas como trabajar, estudiar o realizar compras.
Expectativas a futuro: más miedo que esperanza
Sobre la evolución de la seguridad, las opiniones están divididas:
El 32.5 % cree que la situación seguirá igual de mal
El 25.4 % considera que empeorará
Solo el 25.1 % confía en que mejorará
El restante 16.1 % cree que se mantendrá igual de bien
Conductas delictivas más observadas en barrios
Entre los problemas visibles cerca de los hogares, los más frecuentes fueron:
Consumo de alcohol en la vía pública: 59.9 %
Robos o asaltos: 50.1 %
Venta o consumo de drogas: 41.1 %
Vandalismo: 40.6 %
Disparos con armas de fuego: 37.7 %
Estos datos apuntan a una normalización de conductas delictivas que deterioran el tejido social y aumentan el temor ciudadano.
La inseguridad cambia la vida diaria
El miedo a la delincuencia ha provocado cambios en el estilo de vida de millones:
El 42.7 % evita portar objetos de valor
El 42.4 % impide que menores salgan de casa
El 38.0 % ya no camina de noche
El 24.7 % dejó de visitar a familiares o amistades
Fuerzas armadas, las mejor evaluadas; policías municipales, las peores
En cuanto a la confianza en instituciones de seguridad pública, los resultados fueron:
Marina: 87.5 % de percepción positiva
Fuerza Aérea Mexicana: 84.0 %
Ejército: 83.1 %
Guardia Nacional: 72.5 %
Policía estatal: 52.4 %
Policía preventiva municipal: 46.4 %
Corrupción y delitos: problemas persistentes
Durante el primer semestre de 2025, el 13.5 % de la población tuvo contacto con autoridades de seguridad, y de ese grupo, el 45.2 % afirmó haber sido víctima de algún acto de corrupción.
Además, 30.8 % de los hogares reportó que al menos un miembro fue víctima de delitos como robo, extorsión o fraude.
Servicios urbanos deficientes aumentan sensación de abandono
Entre los principales problemas urbanos señalados por la población están:
Baches en calles y avenidas: 82.9 %
Fallas en el suministro de agua: 66.4 %
Coladeras tapadas: 60.2 %
Solo el 30.1 % de los encuestados considera que su gobierno local resuelve eficazmente estos problemas. Las ciudades mejor evaluadas fueron Piedras Negras (68.8 %), Apodaca (61.3 %) y Ciudad del Carmen (59.7 %), mientras que las peor evaluadas fueron Coatzacoalcos (8.3 %), Ecatepec (10.9 %) y Zacatecas (12.6 %).
Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.