Diputados aprueban uso de datos biométricos en Llave MX; oposición advierte riesgos de espionaje

Mabel González 28 abril, 2025

Esta plataforma digital busca la eliminación de trámites burocráticos, así como fomentar la transparencia y mejorar la eficiencia gubernamental

 ©Cuartoscuro -

El pleno de la Cámara de Diputados aprobó con 330 votos a favor y 129 en contra la creación de la "Llave MX", una plataforma digital centralizada que permitirá gestionar trámites administrativos mediante una identidad digital única vinculada a la CURP y a datos biométricos. La iniciativa forma parte de la Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos, impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum.

Con esta nueva legislación, también se abroga la Ley General de Mejora Regulatoria y se extingue la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria, organismos establecidos durante el gobierno de Enrique Peña Nieto. En su lugar, se crea la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones como Autoridad Nacional de Simplificación y Digitalización.

De acuerdo con el dictamen, la Agencia será responsable de implementar modelos nacionales para la eliminación de trámites burocráticos, digitalización de procesos, homologación de trámites y atención ciudadana. Las entidades federativas y municipios tendrán un plazo de 180 días para establecer sus respectivas autoridades de simplificación.

Reacciones entre legisladores

La diputada Claudia Rivera Vivanco (Morena) defendió la reforma, argumentando que responde a recomendaciones de organismos como la OCDE para combatir la corrupción, fomentar la transparencia y mejorar la eficiencia gubernamental. Destacó que la Llave MX permitirá reducir hasta 50% los trámites y digitalizar 80% de los procesos administrativos.

Sin embargo, legisladores del PAN, PRI y MC manifestaron su rechazo. La diputada Rocío González Alonso (PAN) advirtió que la plataforma concentra el manejo de datos personales en una sola entidad, lo que representa un riesgo de vigilancia masiva y censura. Héctor Saúl Téllez (PAN) señaló que el gobierno federal podrá ejercer espionaje a través de esta herramienta, equiparándola a un "Big Brother mexicano".

Por su parte, Arturo Yáñez Cuéllar (PRI) denunció que la ley favorece el centralismo y la concentración del poder, invadiendo competencias estatales y municipales sin considerar los recursos necesarios para implementar la infraestructura requerida. También lamentó que se exonere de Análisis de Impacto Regulatorio a los decretos, reglamentos y disposiciones emitidas por el Ejecutivo.

La diputada Irais Reyes de la Torre (MC) alertó sobre riesgos de ciberseguridad, recordando colapsos de sistemas similares en otros países como Costa Rica, y cuestionó la falta de mecanismos sólidos para proteger los datos ciudadanos.

Desde Morena y sus aliados, se argumentó que la medida busca modernizar el aparato gubernamental y atender la demanda ciudadana de eliminar trabas burocráticas históricas. La discusión evidenció una profunda polarización en torno a la digitalización gubernamental, la protección de datos personales y la concentración de poder en la administración pública.

Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.