Ley de telecomunicaciones amenaza libertad de expresión: IDET

Alejandra Jiménez 25 abril, 2025

El especialista advirtió que la reforma representa un grave retroceso democrático

 ©Cuartoscuro - “La nueva reforma es ambigua, discrecional y peligrosa”, alertó Soria.

La Ley en materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión es, en palabras del presidente del Instituto del Derecho de las Telecomunicaciones (IDET), Gerardo Soria, un “retroceso bestial” que pone en riesgo la libertad de expresión y devuelve al Ejecutivo el control total sobre las concesiones de radio, televisión y plataformas digitales.

En entrevista con Informativo NTR, Soria recordó que antes de la creación del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), las concesiones eran manejadas discrecionalmente por el PRI y el PAN, sin reglas claras. El IFT, como órgano autónomo, corrigió ese modelo al establecer criterios técnicos y jurídicos para otorgar o retirar permisos, pero ahora se pretende eliminar ese contrapeso constitucional.

El regreso del poder presidencial sobre las concesiones

“La nueva reforma es ambigua, discrecional y peligrosa”, alertó Soria. Afirmó que bajo esta nueva legislación, será la presidenta Claudia Sheinbaum —si se aprueba la iniciativa tal como fue planteada— quien decida “a quién se le da y a quién se le quita una concesión”, sin la intervención de un órgano autónomo.

El experto comparó la iniciativa con los viejos tiempos del PRI: “Estamos regresando al pasado. Ahora, la ley permitiría que la Presidencia ordene la suspensión inmediata de programas o incluso el bloqueo de plataformas digitales, afectando tanto a medios públicos como privados”, señaló.

Riesgo de censura, multas y autocensura

Gerardo Soria advirtió que la redacción ambigua de la reforma abre la puerta a que cualquier medio, periodista o plataforma que incomode al gobierno pueda ser objeto de sanciones, cancelación de concesiones o multas millonarias.

No tienen que decir que quieren censurar, incluso van a argumentar que lo hacen por el bien de México, pero siempre estará latente la amenaza de un gobierno con tendencias totalitarias”, dijo.

Según Soria, esto también provocaría un fenómeno de autocensura generalizada: “Muchos medios preferirán no publicar información incómoda para evitar represalias legales amparadas en una ley subjetiva”, apuntó.

Del marco legal claro a la discrecionalidad

El especialista explicó que el marco legal actual establece con precisión los motivos por los cuales se puede retirar una concesión de radio o televisión. Sin embargo, el nuevo proyecto legislativo sustituye esa claridad por criterios vagos y discrecionales, lo que en la práctica busca ejercer control político y comunicacional.

“El IFT representaba una garantía para la pluralidad y la legalidad en las telecomunicaciones. Eliminarlo es destruir uno de los logros institucionales más importantes en esta materia”, concluyó.

Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.