Oposición califica de "censura del Bienestar" la Ley de de Telecomunicaciones aprobada por el Senado
Legisladores del PRI, PAN y MC denuncian intento de censura en redes y medios. Sheinbaum impulsa mayor control digital

Con 29 votos a favor y 9 en contra, las comisiones unidas del Senado aprobaron el dictamen de la nueva Ley de Telecomunicaciones, impulsada por el gobierno de Claudia Sheinbaum. La iniciativa otorga amplias facultades a la Agencia de Transformación Digital para intervenir en plataformas digitales y regular contenidos, lo que desató una fuerte polémica por presuntas amenazas a la libertad de expresión.
La oposición —integrada por el PAN, PRI y Movimiento Ciudadano— calificó la reforma como un intento de censura bajo el pretexto de frenar la propaganda extranjera y “combatir la infodemia”. Los senadores destacaron el artículo 109, que permite bloquear redes sociales y medios digitales que incumplan las disposiciones legales, y acusaron que la Agencia podrá actuar sin supervisión judicial inmediata.
“Esto no es regulación, es censura del Bienestar. Le están dando al gobierno el poder de desaparecer voces críticas con un clic”, advirtió Manuel Añorve, coordinador del PRI. En tanto, el panista Ricardo Anaya cuestionó que se incluya la regulación del “uso correcto del lenguaje” en medios, una disposición ya invalidada por la Suprema Corte.
Además, la ley permite otorgar concesiones sin licitación por “interés público” y fortalece al Ejecutivo para requisar bienes y servicios de telecomunicaciones en caso de “alteración del orden”. La senadora Carolina Viggiano alertó que estas herramientas podrían ser utilizadas para espiar o silenciar a la prensa crítica.
Opinión de Morena
Morena defendió la iniciativa como un paso hacia una “información ética y veraz”. El senador morenista José Antonio Álvarez Lima sostuvo que la ley busca democratizar el acceso al espectro radioeléctrico y proteger la soberanía frente a campañas extranjeras.
El dictamen, de 311 páginas, fue entregado a los senadores con menos de 24 horas de anticipación y aprobado en dos horas y media. Se espera que el Pleno del Senado lo discuta la próxima semana y luego sea turnado a la Cámara de Diputados.
Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.