El número de milmillonarios en México se duplicó durante el sexenio de AMLO

Estefanía Arreola 5 febrero, 2025

El empresario Carlos Slim sigue siendo el hombre más rico de América Latina

 ©EFE - Carlos Slim es uno de los hombres más ricos del mundo.

Durante la presidencia de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), el número de milmillonarios en México pasó de 10 a 22, según el informe Beneficios en fuga de Oxfam México. Sin embargo, la fortuna total de este grupo se mantuvo casi sin cambios, pasando de 153,000 a 154,000 millones de dólares en términos reales.

Las grandes fortunas y el poder de las herencias

El empresario Carlos Slim sigue siendo el hombre más rico de América Latina, con 76,600 millones de dólares, seguido por Germán Larrea (27,100 millones) y Alejandro Baillères (7,900 millones), quien heredó el emporio de su padre Alberto Baillères.

El informe subraya que la falta de impuestos a las grandes herencias ha favorecido la continuidad de dinastías familiares en México, donde los nombres cambian, pero los apellidos más ricos siguen siendo los mismos.

De los 14 nuevos milmillonarios registrados entre 2018 y 2025, ocho son herederos de fortunas familiares, incluyendo a Juan Domingo y Karen Beckmann, hijos de Juan Francisco Beckmann, y cinco hermanos Coppel Luken, quienes ingresaron a la lista en 2025.

Un modelo económico basado en el despojo

Según Oxfam, la acumulación de riqueza en México sigue un modelo económico basado en la extracción y el despojo, en beneficio de unos pocos. La organización lo define como un "patrón abusivo", que opera con cuatro principios: "toman" (se apropian de recursos públicos o colectivos), "transan" (establecen estructuras para mantener ese control), "agandallan" (imponen barreras para excluir a la mayoría) y "lo llaman mérito" (justifican su riqueza bajo la narrativa del esfuerzo individual).

Hacia un modelo más justo

Para Oxfam, es urgente una reforma fiscal progresiva que incluya impuestos a las grandes fortunas y herencias, así como una mayor regulación bancaria y de concesiones de agua. Sin cambios estructurales, concluye el informe, la riqueza seguirá concentrándose en unas pocas manos, impidiendo que el desarrollo económico beneficie a toda la población.