Elección judicial: los retos que enfrenta el inédito proceso en México

Redacción 31 mayo, 2025

La inédita votación será observada por más de 375 visitantes internacionales

 ©Efe - La votación judicial será un proceso histórico.

México se alista para realizar este domingo la primera elección directa de jueces y magistrados en su historia, un proceso impulsado por el expresidente Andrés Manuel López Obrador con la promesa de “democratizar” el poder judicial. Sin embargo, la inédita jornada enfrenta un clima de desinterés generalizado y llamados al boicot, con especialistas que anticipan una participación ciudadana inferior al 20 %.

La consulta popular, en la que se elegirán 881 cargos judiciales y están convocados casi 100 millones de electores, ha sido señalada por analistas como confusa y carente de información suficiente para que los ciudadanos tomen decisiones informadas.

“El simple hecho de revisar los perfiles de cada candidatura es ya complejo. Una persona que trabaja y lucha por sobrevivir día a día, ¿cuánto tiempo puede dedicar a revisar cientos de nombres?”, cuestionó Carlos Maldonado Alvarado, académico del Departamento de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Iberoamericana.

Oposición llama al boicot

A esta falta de información se suman las dudas sobre la transparencia del proceso y la inconformidad de la oposición política, que ha calificado la elección como una amenaza a la división de poderes y ha llamado a la resistencia pacífica.

Algunos dirigentes, como la ex candidata presidencial Xóchitl Gálvez, han solicitado expresamente no participar en lo que consideran una medida que “atenta contra la democracia”.

 ©Freepik - La inédita votación reformará el sistema judicial mexicano.

INE defiende la legitimidad del proceso

El Instituto Nacional Electoral (INE), por su parte, ha defendido la legalidad y la transparencia del proceso, aunque ha reconocido que el cómputo final podría tardar hasta 10 días. La presidenta del organismo, Guadalupe Taddei, advirtió sobre las consecuencias de desincentivar el voto y llamó a la ciudadanía a ejercer su derecho como un “compromiso democrático”.

A pesar de estos llamados institucionales, el INE estima que la participación podría ubicarse entre el 13 y el 20 %, muy por debajo del 59,6 % registrado en la elección presidencial de 2024, y muy lejos de los picos de más del 70 % que se alcanzaron en elecciones anteriores.

Protestas del magisterio amenazan la jornada

Además del desinterés ciudadano, la jornada electoral se ve amenazada por protestas del magisterio mexicano, que desde hace más de 15 días mantiene movilizaciones en distintos puntos del país. Los docentes han advertido que no permitirán que se instalen casillas mientras el Gobierno no responda a sus exigencias salariales y de pensiones.

Vigilancia internacional

En medio de este escenario complejo, la inédita votación será observada por más de 375 visitantes internacionales, incluidos representantes de la Organización de Estados Americanos (OEA), lo que añade presión al proceso.

La elección de jueces por voto popular —una medida sin precedentes en el país— se convierte así en un experimento democrático que arranca entre el escepticismo, la desinformación y el riesgo de una legitimidad cuestionada por la baja participación.