Los errores que mataron a Carlos Manzo: México, tercer lugar en crimen organizado y los grupos que dominan Uruapan

Metzli Escalante 13 noviembre, 2025

El crimen organizado en México ya no mata por dinero: el mensaje detrás y el mapa oculto del crimen organizado que reveló el asesinato de Carlos Manzo

 ©Especial. - Carlos Manzo.

El asesinato del exalcalde de Uruapan, Carlos Manzo, expuso con crudeza la nueva estrategia del crimen organizado en México, un país que, según el Índice Global de Crimen Organizado 2025, ocupa el tercer lugar mundial —solo detrás de Myanmar y Colombia— en presencia y poder de estructuras criminales.

Con una calificación de 7.68 puntos sobre 10, México superó su propio registro de 2023 y confirmó una tendencia al alza en redes delictivas, debilidad institucional y diversificación de mercados ilícitos.

El periodista Óscar Balderas, especialista en seguridad, explicó para MVS Noticias que la ejecución de Manzo “no fue producto de una sola falla, sino de la confluencia de tres factores letales” que evidencian el poder y la sofisticación de los cárteles en el país.

El asesinato de Carlos Manzo: una señal de poder criminal

Carlos Alberto Manzo Rodríguez, alcalde de Uruapan, fue asesinado la noche del 1 de noviembre, durante un evento público, a pesar de estar custodiado por 14 elementos de la Guardia Nacional.

Los agresores actuaron en segundos y lograron huir. Manzo había denunciado reiteradamente la presencia de células del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y de otras organizaciones que operan impunemente en Michoacán.

Incluso, semanas antes del ataque, el edil había solicitado apoyo a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y al secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, alertando sobre amenazas directas.

Los tres factores que anticiparon el crimen

1. Sicarios kamikazes: el nuevo rostro del terror

Balderas señaló que el caso Manzo refleja el auge de los “sicarios kamikazes”, jóvenes dispuestos a morir en su misión, convencidos por la promesa —falsa— de que el cártel cuidará de sus familias.

  • El fenómeno, ya visto en Guerrero y en otros atentados políticos, revela la profundidad del reclutamiento criminal entre adolescentes.

  • Según la Secretaría de Gobernación (Segob), la violencia familiar, la falta de oportunidades y la búsqueda de pertenencia son las principales puertas de entrada.

El investigador Armando Vargas añade que muchos jóvenes no buscan dinero, sino reconocimiento, aceptación y adrenalina:

“Se sienten vistos por primera vez dentro de un grupo que los valida, aunque sea en la violencia”, explica.

El autor material del asesinato, identificado como Víctor Manuel Ubaldo Vidales, tenía 17 años y era originario de Paracho. La Fiscalía General del Estado de Michoacán confirmó que actuó bajo los efectos de metanfetamina.

 ©Especial. - Víctor Manuel Ubaldo Vidales.

2. Escoltas sin profesionalización: protección deficiente

El segundo factor clave fue la falta de profesionalización del equipo de seguridad. Balderas señaló que la política de austeridad limitó la creación de nuevas plazas en el Servicio de Protección Federal, lo que obligó a asignar a policías municipales o guardias nacionales sin entrenamiento especializado en protección personal.

“La cantidad no compensa la calidad”, advirtió el periodista. “Doce o quince escoltas mal capacitados no sustituyen a uno profesional”.

3. El exceso de confianza: el Talón de Aquiles de Manzo

El tercer punto fue el factor humano: la confianza. El Día de Muertos, tradicionalmente una fecha de tregua en Uruapan, pudo haber generado una falsa sensación de seguridad.

“Carlos Manzo bajó la guardia porque creía que la tradición garantizaba la paz. Esa confianza fue su vulnerabilidad”, subrayó Balderas.

La violencia en Uruapan: un tablero de cinco cárteles

El municipio de Uruapan, Michoacán, es hoy un epicentro del crimen organizado, donde al menos cinco grupos criminales disputan el control territorial, según la Fiscalía General de la República (FGR) y el analista David Saucedo:

  1. Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG): Principal fuerza armada en la región. Su presencia se evidenció el 27 de agosto, cuando Manzo anunció la detención de René Belmontes, alias “El Rino”, presunto jefe de plaza.

  2. Los Caballeros Templarios: Aunque su liderazgo original fue extraditado a Estados Unidos, mantienen influencia en comunidades rurales.

  3. Los Viagras: Responsables de ataques contra figuras públicas, incluidos los asesinatos de Hipólito Mora y Alejandro Torres Mora. Controlan redes de extorsión y tráfico de drogas.

  4. Los Blancos de Troya: Vinculados al homicidio de Bernardo Bravo, líder limonero asesinado el 20 de octubre.

  5. Cárteles Unidos: Aliados temporales de Los Viagras; sancionados por el Departamento del Tesoro de EE. UU. por producir opioides y ejercer violencia extrema.

México, tercer lugar mundial en crimen organizado

El Índice Global de Crimen Organizado 2025 coloca a México entre los tres países más afectados del planeta, con una calificación de 8.27 en mercados criminales.

Los delitos con mayor puntuación son el tráfico de drogas sintéticas, la extorsión y el tráfico de armas, todos con una puntuación de 9 sobre 10.

Entre los hallazgos más alarmantes del informe destacan:

  • Criminalidad total: México solo detrás de Myanmar y Colombia.

  • Corrupción estatal: Top 5 mundial en infiltración criminal en gobiernos locales y federales.

  • Violencia y homicidios: Entre los cinco países con más asesinatos ligados al crimen, superando a naciones en guerra.

  • Tráfico de drogas: Top 3 global en redes de fentanilo y metanfetaminas.

  • Sistema judicial: Entre los 25 peores del mundo; alto nivel de captura criminal en cárceles.

  • Lavado de dinero: En el grupo de los 30 países más vulnerables.

  • Cooperación internacional: En el tercio más bajo del planeta (puestos 130–193).

 ©Índice Global de Crimen Organizado 2025. - Mapa.

Delitos que sostienen al crimen organizado

El informe detalla que la trata y el tráfico de personas afectan sobre todo a Chiapas, Oaxaca y Guerrero, donde comunidades indígenas son las más vulnerables.

La extorsión golpea a sectores como la agricultura, el comercio y la pesca, especialmente la industria del aguacate.

Además, el mercado de bienes falsificados —ropa, medicamentos, tabaco y alcohol— mantiene a Tepito y a los mercados del norte como nodos centrales de la economía criminal.

El país también enfrenta un arsenal ilegal de más de 13 millones de armas no registradas, lo que incrementa la letalidad de los grupos armados.

Incluso, redes criminales operan la tala ilegal, el tráfico de especies protegidas y el robo de combustibles.

Corrupción y debilidad institucional

El estudio otorga a México una resiliencia institucional de 4.5 puntos sobre 10, ubicándolo en el puesto 111 de 193 países.

La corrupción judicial, la falta de recursos y la presión política han debilitado al Estado, mientras que la militarización de la seguridad no ha revertido la percepción de riesgo. El control de cárceles por parte de los cárteles y los sobornos sistemáticos son parte estructural del problema.

Un mensaje de terror: matar a uno, para silenciar a muchos

Para Balderas, el asesinato de Carlos Manzo fue un crimen con mensaje político:

“El crimen organizado ya no necesita masacres para sembrar miedo. Hoy basta matar a una figura pública para paralizar a toda una comunidad”.

La muerte del alcalde simboliza un golpe a la esperanza: “matas a uno, pero matas simbólicamente a una multitud”, advierte el periodista.

El crimen no solo arrebató la vida de un líder, sino que dejó en evidencia que el Estado mexicano está librando —y perdiendo— una guerra silenciosa por el control territorial.

Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.