Esto es lo que realmente contiene el queso amarillo, según Profeco

Elena Martínez 23 julio, 2025

Se exhorta a los consumidores a revisar las etiquetas antes de comprar un producto

 ©Freepik. - Estos son los ingredientes del queso amarillo.

En muchos hogares mexicanos, el queso amarillo, también conocido como queso americano, es parte esencial de los desayunos y comidas. Se trata de un ingrediente que suele ser utilizado en la preparación de hamburguesas, sándwiches, sincronizadas y otros platillos cotidianos. No obstante, a pesar de su popularidad, no todos saben qué hay detrás de este producto que suele presentarse en prácticas rebanadas individuales o bloques listos para fundirse.

Para aclarar este tema, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) dio a conocer detalles importantes sobre cómo identificar el queso americano auténtico y cómo diferenciarlo de las imitaciones que circulan cada vez más en los supermercados.

El queso americano verdadero no es igual a los quesos frescos o artesanales hechos solo con leche. Se trata de un alimento procesado que parte de una base láctea, pero al que se le agregan otros ingredientes para obtener una consistencia uniforme, un sabor equilibrado y la facilidad de fundirse sin perder forma, de acuerdo con la dependencia oficial.

 ©freepik. - Este ingrediente es usado para platillos como hamburguesas.

¿Cuáles son los ingredientes del queso amarillo?

Su preparación comienza con quesos ya madurados, como el cheddar o el gouda, que se muelen hasta obtener fragmentos muy pequeños. Después se mezclan con agua, sal, sales fundentes, estabilizantes y conservadores. Para darle el característico tono entre amarillo y naranja se agregan colorantes, que pueden ser naturales, como cúrcuma, achiote, paprika, o sintéticos autorizados por la ley. Esta mezcla se calienta mientras se agita constantemente hasta lograr una textura homogénea, y finalmente se enfría y se corta en porciones individuales listas para empacar y distribuir.

A pesar de que el queso americano es un producto procesado, si cumple con los ingredientes y procesos establecidos por las normas mexicanas, puede llamarse queso. No ocurre lo mismo con las imitaciones que suelen tener apariencia y sabor similares, pero con fórmulas muy distintas.

¿Cómo identificar el queso de imitación?

Las imitaciones utilizan ingredientes más baratos, como grasas vegetales, almidones, caseinatos y saborizantes artificiales. Algunos productos incluso mezclan una pequeña cantidad de queso real con estos elementos, pero no es suficiente para que puedan considerarse como queso procesado auténtico.

Desde 2021, gracias a una actualización en la norma NOM-051-SCFI/SSA1-2010, todos estos productos que no tienen base láctea están obligados a llevar en su etiqueta la palabra "imitación" en letras grandes y visibles sobre un fondo claro. Esta disposición tiene el objetivo de que el consumidor no se confunda y sepa exactamente lo que está comprando.

Para no llevarse una sorpresa al abrir el refrigerador, la Profeco recomienda revisar bien las etiquetas. Un producto legítimo debe especificar claramente que se trata de queso tipo americano procesado. También es útil leer la lista de ingredientes, si aparece grasa vegetal en lugar de leche o derivados lácteos, estás ante una imitación.

Otro detalle a considerar es que algunos productos que no dicen “queso” en el empaque o que usan frases como “tipo fundido” o “estilo americano”, suelen ser imitaciones, aunque se parezcan mucho al original en textura y sabor.