El futuro sin Comipems: ¿crisis educativa o nueva oportunidad?
Ventajas y desventajas que no conocías (y cómo afectan) de la eliminación del Comipems

La educación en México está atravesando uno de los cambios más radicales de las últimas décadas. La eliminación del examen de la Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior (Comipems) significa que todos los jóvenes que deseen estudiar el bachillerato tendrán un lugar asegurado.
Este anuncio, realizado por el gobierno de Claudia Sheinbaum, busca garantizar el acceso universal a la educación media superior y eliminar una de las principales barreras: la competencia por lugares en escuelas públicas.
¿Cómo funcionará la nueva asignación de lugares?
A partir de 2025, los estudiantes podrán registrarse en una plataforma donde seleccionarán 10 opciones de bachillerato, priorizando la cercanía de su domicilio o el plantel de su interés. Según Mario Delgado, titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), la intención es que 100% de los aspirantes sean asignados en sus primeras tres opciones.
Además, se anunció la construcción de 20 nuevas preparatorias y la ampliación de 65 planteles para absorber la demanda y evitar saturación.
¿Qué pasará con la UNAM y el IPN?
A diferencia del resto de los bachilleratos públicos, la UNAM y el IPN mantendrán su examen de admisión. Sin embargo, ahora este proceso se realizará en línea, lo que ha generado preocupación debido a la brecha digital en el país.
Datos de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2023 revelan que el 56.2% de los hogares no cuenta con computadora y el 28.3% no tiene acceso a internet. Esto podría afectar a estudiantes sin los recursos tecnológicos necesarios.
Ventajas y desventajas de eliminar el Comipems
Ventajas
Mayor acceso a la educación: Ningún estudiante quedará sin un lugar en bachillerato.
Reducción del estrés: Elimina la presión de presentar un examen único.
Menores costos: Antes, algunas familias pagaban por cursos y guías de estudio.
Más infraestructura: Se construirán más preparatorias para garantizar cupo.
Desventajas
Saturación de las mejores escuelas: La alta demanda en instituciones como la UNAM y el IPN podría mantenerse.
Dudas sobre la calidad educativa: Sin filtros de admisión, se teme que los niveles académicos bajen.
Falta de transparencia: Sin un examen estandarizado, el nuevo sistema de asignación podría carecer de equidad.
Brecha digital: El examen en línea de la UNAM y el IPN podría excluir a estudiantes sin acceso a tecnología.
@gortegaruiz El Comipems desaparece, ahora así será el nuevo ingreso a la prepa en 2025. #ParaTi #Fyp
♬ sonido original - Guillermo Ortega Ruiz
¿Cómo funciona en otros países?
El modelo de ingreso sin exámenes no es nuevo. Algunos países han implementado sistemas similares con éxito:
🔹 Finlandia: No hay exámenes de admisión, pero se enfocan en educación personalizada y equidad.
🔹 Alemania: Los estudiantes eligen entre diferentes tipos de bachillerato según su vocación.
🔹 Francia: El acceso al bachillerato es universal, aunque algunas preparatorias de élite sí aplican filtros.
Estos modelos han funcionado gracias a planes de estudio sólidos, capacitación docente e infraestructura de calidad.
¿Crisis educativa o nueva oportunidad?
La eliminación del Comipems es una apuesta ambiciosa que podría marcar un antes y un después en la educación en México.
Si se implementa correctamente, podría reducir desigualdades y mejorar el acceso a la educación. Sin embargo, si no se garantiza calidad académica, infraestructura suficiente y equidad en la asignación de lugares, podría convertirse en una crisis educativa.
El reto ahora es asegurar que más acceso no signifique menor calidad y que los estudiantes no solo tengan un lugar, sino una educación que realmente les permita construir un mejor futuro.
Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.