Gusano barrenador en México: Confirman otro caso en Chiapas, ahora en un perrito
La plaga, erradicada de México desde 1991, reaparece con casos confirmados en ganado, mascotas y personas; autoridades refuerzan cercos sanitarios

A 72 horas de detectarse el primer caso de miasis humana en Chiapas causado por el gusano barrenador del ganado (Cochliomyia hominivorax), autoridades sanitarias confirmaron un nuevo brote en el municipio de Huixtla, con nueve infecciones: ocho en bovinos y una en un perro doméstico.
Además, la Secretaría de Salud estatal informó que la mujer afectada, de 77 años y originaria de la ranchería Las Brisas en Tonalá, permanece hospitalizada, estable y bajo tratamiento con antibióticos e ivermectina en el Hospital Ciudad Salud de Tapachula.
¿Debo tener precauciones por el gusano barrenador?
— Lucía Hernández | Amo La Ciencia (@YoAmoaLaCiencia) April 22, 2025
Sí, especialmente si tienes contacto frecuente con animales.
Este hilo es para ti si tienes:
🔸Ganado
🔸Albergue o refugios de animales
🔸Mascotas múltiples que salen solas
🔸Contacto con fauna silvestre pic.twitter.com/IIvyxFa98c
México había mantenido su estatus como país libre de este parásito desde 1991, gracias a la vigilancia constante y a las medidas implementadas por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), pero ha reaparecido con fuerza en el sureste del país.
En Chiapas, tras la detección del primer caso humano, se activó un cerco epidemiológico con brigadas que recorrieron viviendas en busca de nuevos contagios. Fue así como se detectó otro caso de miasis en un perro con una herida abierta.
Reportes en varios estados
Orlando García Morales, director de Salud Pública, explicó que este parásito representa un riesgo grave tanto para la salud pública como para la industria ganadera, pues la mosca hembra puede depositar hasta 500 huevos sobre heridas expuestas. Las larvas que emergen se alimentan del tejido vivo, formando túneles que deterioran severamente la zona afectada. En casos no tratados, el daño puede ser letal.
En Yucatán, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) reportó que la plaga ha llegado a dos ranchos adicionales del municipio de Tzucacab. Desde el primer caso detectado el 5 de marzo en un becerro, se han confirmado 21 casos en animales: 18 bovinos, un ovino, un equino y un cerdo.
También se registró la primera muerte de un animal por esta causa en la región peninsular.
Transmisión
Ocurre cuando la mosca pone huevos en heridas abiertas de animales de sangre caliente. Las larvas emergen en pocas horas, se desarrollan rápidamente y se transforman en moscas adultas en menos de tres días, lo que acelera su propagación.
El tratamiento para animales incluye lavado de heridas, extracción de larvas, aplicación de ivermectina y productos antiparasitarios como Negasunt y Topazone.
Las autoridades recomiendan revisar al ganado con frecuencia y destruir adecuadamente las larvas halladas para evitar nuevas infestaciones.
A pesar del resurgimiento, veterinarios llaman a no entrar en pánico. “Los casos están controlados y hay tratamientos efectivos”, dijo un médico zootecnista que participa en la vigilancia en Huixtla.
Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.