Estas son las lenguas indígenas en riesgo de desaparecer: Crisis lingüística en México

Metzli Escalante 21 febrero, 2025

Día de la Lengua Materna 2025: 3 de cada 10 personas sufren discriminación

 ©Cuartoscuro. - Mega Calenda: visibilidad a los pueblos indígenas y sus tradiciones

En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, la subsecretaria de Ciencias y Humanidades, Violeta Vázquez, alertó sobre la grave situación de extinción de las lenguas indígenas en México durante la conferencia de prensa matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum, este viernes 21 de febrero de 2025.

Datos clave:

  • 7 millones de personas hablan alguna lengua materna en el país.

  • 68 lenguas indígenas con 11 familias lingüísticas originarias.

  • 40% de las lenguas están en peligro de extinción.

  • 3 de cada 10 hablantes sufren discriminación por usarlas.

¿Cuáles son las lenguas en peligro de extinción?

Las más amenazadas son cakchiquel, chichimeca jonaz, chocho, chuj, cochimí, cucapá, guarijío, ixcateco, ixil, jacalteco, kekchí, kicapú, kiliwa, kumiai, lacandón, matlatzinca, mocho, pa ipai, pápago, pima, quiché, seri y tlahuica.

El náhuatl, maya y tzeltal representan el 2.6% de los hablantes de lenguas indígenas en México. Lenguas como el Ahome Sinaloa y el Alazapa, en Nuevo León, ya están extintas.

¿Por qué desaparecen las lenguas indígenas en México?

Durante la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum, la también lingüista Violeta Vázquez explicó que la desaparición de las lenguas indígenas se debe principalmente a dos factores:

  1. Falta de transmisión intergeneracional: madres y padres dejan de enseñar estas lenguas a sus hijos.

  2. Discriminación lingüística: 28% de los hablantes reportan haber sido discriminados por usar su lengua materna (según datos del Conapred).

México, potencia lingüística: 11 familias originarias

México es uno de los ocho países con mayor diversidad lingüística en el mundo, con lenguas agrupadas en 11 familias:

  1. Álgica

  2. Yuto-nahua

  3. Cochimí-yumana

  4. Seri

  5. Oto-mangue

  6. Maya

  7. Totonaco-tepehua

  8. Tarasca

  9. Mixe-zoque

  10. Chontal de Oaxaca

  11. Huave

Esfuerzos para preservar las lenguas indígenas en México

El Gobierno Federal implementó diversas estrategias para fortalecer y preservar las lenguas maternas en el país:

  • 950 promotores de lengua y cultura indígena.

  • 23 radiodifusoras culturales indígenas.

  • 53 proyectos comunitarios con un presupuesto superior a 13 mil millones de pesos.

Universidad de las Lenguas Indígenas de México (ULIM): un paso clave

La Universidad de las Lenguas Indígenas de México (ULIM) es una institución clave en la preservación de las lenguas originarias, con una oferta educativa centrada en la vida y los valores comunitarios.

Licenciaturas actuales:

  • Enseñanza de las lenguas indígenas.

  • Interpretación y traducción de lenguas indígenas.

Nuevas licenciaturas en el próximo ciclo:

  • Comunicación indígena intercultural.

  • Literatura indígena.

En la ULIM se hablan 17 lenguas indígenas, promoviendo la diversidad lingüística en el ámbito académico.

México no tiene lengua oficial, pero reconoce el plurilingüismo

A diferencia de otros países, en México todas las lenguas indígenas tienen el mismo estatus que el español. La presidenta del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), Claudia Oliva Morales Reza, destacó que esto reconoce el valor del plurilingüismo y refuerza los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas.

Un reto nacional: evitar la extinción de las lenguas indígenas

El Día Internacional de la Lengua Materna fue proclamado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) para fomentar el multilingüismo y la diversidad cultural.

En este contexto, México enfrenta un gran reto: detener la pérdida de sus lenguas indígenas y garantizar su transmisión a las nuevas generaciones.

Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.