MAPA de “La Barredora”: ¿En qué estados opera este grupo criminal ligado a Hernán Bermúdez?
Así se expandió "La Barredora", el cártel que se separó del CJNG y cruzó fronteras con protección política: este es su territorio

En el corazón del sureste mexicano, una célula criminal conocida como “La Barredora” ha tejido una red de violencia, extorsión y tráfico de personas, operando en Tabasco, Chiapas y el sur de Veracruz. Lo que comenzó como una facción ligada al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), terminó por convertirse en una organización autónoma que hoy disputa territorios clave con el mismo cártel que la respaldó en sus inicios.
La historia de este grupo dio un giro escandaloso en 2024, cuando se giró una orden de aprehensión contra Hernán Bermúdez Requena, exsecretario de Seguridad y Protección Ciudadana de Tabasco. Las autoridades no solo lo acusan de vínculos con el CJNG, sino de haber sido el verdadero líder de La Barredora, bajo el alias "Comandante H". Desde entonces, Bermúdez está prófugo.
¿Dónde opera “La Barredora”? El mapa del crimen
Aunque surgió y se fortaleció en Tabasco, el alcance de La Barredora se ha extendido más allá de las fronteras estatales. De acuerdo con investigaciones y testimonios, sus operaciones se concentran principalmente en:
1. Tabasco
Municipios clave: Huimanguillo, Cárdenas, Comalcalco y Paraíso.
Actividades: huachicol, extorsión, narcomenudeo, tráfico de personas.
Tras la caída de Los Zetas, el grupo aprovechó el vacío criminal para expandirse, primero con respaldo del CJNG y luego de manera independiente.
En 2023, una fractura interna generó una ola de violencia en el estado, con ataques armados, ejecuciones y motines.
Uno de los episodios más notorios fue la masacre en el D-Bar de Villahermosa, en noviembre de 2023, y una balacera en una fiesta el 3 de mayo de 2024. Ambos hechos fueron atribuidos a luchas internas y disputas territoriales con el CJNG.
2. Chiapas
Según el exgobernador interino Willy Ochoa, La Barredora cruzaba con total impunidad por municipios del norte y oriente del estado:
Reforma, Pichucalco, Juárez, Palenque, Ocosingo, Benemérito de las Américas, entre otros.
Delitos: tráfico de migrantes, robo de combustible y narcotráfico.
La frontera entre Tabasco y Chiapas, con 11 municipios tabasqueños colindantes, permitió un flujo constante de actividades criminales entre ambos estados.
La expansión a Chiapas estuvo directamente relacionada con el negocio del tráfico de personas, aprovechando que la entidad es uno de los principales puntos de entrada de migrantes centroamericanos.
3. Sur de Veracruz
El grupo también extendió sus operaciones a esta zona por ser paso obligado hacia Estados Unidos.
Aunque con menor presencia visible, se han documentado casos de extorsión y tráfico de personas en municipios veracruzanos limítrofes con Tabasco.
De aliados a enemigos del CJNG
En un inicio, "La Barredora" operaba como una filial del CJNG. Sin embargo, hoy ambas organizaciones son enemigas directas en Tabasco, lo que ha derivado en enfrentamientos armados, mensajes intimidatorios, ataques a comercios y bloqueos carreteros.
A diferencia de la "Operativa Barredora", que actúa en Puebla y Guerrero bajo el mando directo de Nemesio Oseguera Cervantes “El Mencho”, la célula tabasqueña actúa por su cuenta, enfrentando incluso al CJNG en la disputa por el control de economías criminales.
¿Quién protege a "La Barredora"?
Uno de los señalamientos más delicados es el presunto liderazgo de Hernán Bermúdez Requena, quien hasta 2023 era responsable de la seguridad en Tabasco. Las autoridades federales lo vinculan como el jefe máximo del grupo bajo el alias de “Comandante H”, y desde entonces permanece prófugo.
La directora del Observatorio Ciudadano Tabasco (OCT), Julia Arrivillaga Hernández, considera que las acusaciones contra Bermúdez tienen un fuerte componente político y mediático más que judicial:
“Yo lo veo más político y mediático que con trasfondo de justicia”, afirmó en entrevista con El Universal.
También advirtió que el crecimiento del grupo criminal está íntimamente ligado a la posición estratégica de Tabasco, Chiapas y Veracruz como ruta de migrantes y transporte de hidrocarburos.
“Tabasco es paso obligado y Chiapas una puerta para el paso de migrantes. Eso explica mucho del crecimiento de la violencia”, señaló.
Chiapas y Veracruz: de entidades tranquilas a focos rojos
Hasta 2019, Chiapas era uno de los estados con menor percepción de inseguridad. Sin embargo, durante el gobierno de Rutilio Escandón (Morena), los homicidios y enfrentamientos en municipios colindantes con Tabasco comenzaron a incrementarse, reflejando la presión territorial de grupos como "La Barredora".
Veracruz, en su zona sur, también comenzó a mostrar un aumento de delitos relacionados con crimen organizado, lo que podría indicar una instalación paulatina del grupo en la región. Según Arrivillaga, solo Campeche logró mantenerse relativamente blindado frente al avance de esta organización.
Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.