Mega marcha de transportistas en CDMX y Edomex se cancela: Esto pasó
Por qué los transportistas cancelaron la mega marcha: Esto acordaron con el gobierno

La mega marcha de transportistas programada para este miércoles 2 de abril fue cancelada tras un acuerdo con el Gobierno del Estado de México. Según informó la Secretaría de Gobernación (Segob), la manifestación había sido convocada por la Alianza de Transportistas, Comerciantes y Anexas de México (ACME) en protesta por presuntas irregularidades en el municipio de Tlalnepantla de Baz.
"De manera puntual y desde el primer día de las inconformidades, se buscó a las asociaciones involucradas, como la Alianza de Autotransportistas, Comerciantes y Anexas del Estado de México (ACME); Alianza de Autotransportistas Autónomos de la República Mexicana (AAA) y Corporativo IZGASA", detalló el gobierno mexiquense.
Diálogo evita una de las mayores movilizaciones del año
Los transportistas habían anunciado que la protesta colapsaría diversos puntos estratégicos del Valle de México desde las 08:00 horas. Su objetivo era dirigirse a Palacio Nacional para exigir soluciones ante lo que calificaron como una "persecución política" contra sus miembros.
Sin embargo, tras una serie de reuniones con el Gobierno de México y el Estado de México, los líderes de ACME, junto con otros grupos de transportistas, acordaron suspender la movilización.
¿Qué denunciaban los transportistas?
Durante un acto público en el Monumento a la Revolución, los transportistas pidieron la intervención de la presidenta Claudia Sheinbaum y la gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez, para frenar lo que consideraron una campaña de persecución financiada con recursos públicos. Solicitaron:
No más represión contra quienes solo buscan trabajar dignamente.
No más fabricación de delitos para frenar el crecimiento de nuestra gente.
Sí al diálogo, sí a la justicia, sí a un México de oportunidades.
Expusieron que el presidente municipal de Tlalnepantla, Raziel Pérez Cruz, en conjunto con la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM), ha emprendido acciones de represión contra sus miembros mediante la presunta fabricación de delitos.
"Si hay acusaciones en nuestra contra, pedimos que se nos permita defendernos legalmente, pero no más detenciones injustas", expresó un vocero de ACME.
Las vialidades que iban a ser bloqueadas
De haberse llevado a cabo la marcha, los bloqueos habrían afectado puntos clave de la Ciudad de México y el Estado de México, incluyendo:
Periférico Norte, a la altura de Mario Colín, en Tlalnepantla.
Valle de Los Pinos, segunda sección.
Rancho San Antonio.
Vía Gustavo Baz.
Viveros de la Loma.
Casetas de cobro de Querétaro, Estado de México, Puebla, Cuernavaca y Puebla.
Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).
Caseta de La Venta en la México-Toluca.
Caseta de Tepotzotlán, en la México-Querétaro.
Caseta de Tlalpan, en la México-Cuernavaca.
Caseta en la Calzada Ignacio Zaragoza, en la México-Puebla.
Chamapa-Lechería.
Circuito Exterior Mexiquense con dirección al AIFA.
Además, la protesta coincidía con una contingencia ambiental y la activación del Doble Hoy No Circula, lo que habría complicado aún más la movilidad en la zona metropolitana.
Acuerdos entre transportistas y el Gobierno
Según la Segob, las negociaciones incluyeron a dependencias como la FGJEM, la Secretaría de Movilidad (Semovi) y la Secretaría de Seguridad del Estado de México (SSEM).
Los acuerdos alcanzados incluyen:
Revisión de carpetas de investigación de transportistas señalados, como el caso de Ricardo “N” y Jafet “N”, con garantía de apego al debido proceso.
Mesa de trabajo el 2 de abril entre representantes legales de los transportistas y la Fiscalía, con acompañamiento de la Secretaría General de Gobierno del Estado de México y la Segob.
Compromiso de los transportistas de mantener el diálogo y evitar bloqueos que afecten a la ciudadanía.
Denuncias contra autoridades locales
En el marco de las negociaciones, ACME denunció públicamente que algunos de sus integrantes han sido víctimas de detenciones arbitrarias y que la Fiscalía estatal ha iniciado procesos en su contra sin fundamentos sólidos.
Por ello, exigieron garantías para que sus miembros puedan ejercer su trabajo sin represalias y que se respete el derecho a la libertad de expresión y manifestación.
Prioridad en la movilidad y el diálogo
El Gobierno del Estado de México aseguró que, desde el inicio del conflicto, su prioridad ha sido garantizar la seguridad y la movilidad de los ciudadanos.
Resaltó que el diálogo fue clave para evitar la movilización y que seguirá abierto a escuchar las demandas de los transportistas en un marco de legalidad.
Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.