México rompe otro récord en 2024: vive el año más caluroso de su historia, informa la UNAM

Mabel González 16 enero, 2025

Las consecuencias del cambio climático cada vez son más perceptibles

 ©Cuartoscuro / Adobe Express. - México bate récord del año más caluroso en 2024.

El Acuerdo de París sobre el Cambio Climático, que tenía como objetivo limitar el incremento de la temperatura global a no más de 1.5ºC, fue comprometido el año pasado, cuando se registró una anomalía temporal que superó dicho umbral, alcanzando un valor promedio de 1.55ºC. Durante una conferencia de medios en el Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC) de la UNAM, se informó que esta anomalía se observó en 104 países, incluyendo México, que experimentaron las temperaturas más altas de su historia, afectando a cerca del 40% de la población mundial, lo que equivale a más de 3,300 millones de personas.

Los expertos advierten que, según las estimaciones actuales, el umbral de 1.5ºC podría ser superado a finales de esta década, y el de 2ºC se alcanzaría en la década de 2050. Esta situación es el resultado de la influencia antropogénica, es decir, la emisión de gases de efecto invernadero debido a las actividades humanas. Por lo tanto, la única forma de mitigar este fenómeno es mediante un cambio en las actividades humanas, tanto a nivel individual como gubernamental.

El director del ICAyCC, Jorge Zavala Hidalgo, subrayó que el cambio climático afecta a todos los sectores del país, como la salud, la educación y la economía, por lo que es fundamental considerar este factor en todas las decisiones. Por su parte, el coordinador del Programa de Investigación en Cambio Climático, Francisco Estrada Porrúa, explicó que si las emisiones continúan en la misma trayectoria, se espera que la temperatura promedio en México aumente 1.9ºC entre 2020 y 2040, 2.9ºC entre 2041 y 2060, y hasta 5.3ºC hacia finales del siglo.

Además, se mencionó que las políticas climáticas del gobierno de Donald Trump podrían contribuir a un aumento significativo de las emisiones de CO2, lo que haría aún más difícil alcanzar las metas de no superar 1.5ºC o 2ºC de aumento en la temperatura global.

La investigadora Amparo Martínez Arroyo enfatizó que el cambio climático no es solo una preocupación científica, sino una cuestión social que involucra a todos los sectores de la sociedad. Subrayó la importancia de reducir las emisiones de CO2 y de fortalecer el conocimiento sobre el cambio climático para lograr una política de bienestar que también sea ambientalmente responsable.

Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.