Muere paciente con miasis por gusano barrenador; Salud aclara que falleció por cáncer de piel
La adulta mayor padecía una forma agresiva de cáncer de piel desde hace una década

La Secretaría de Salud (SSA) confirmó la muerte de una mujer de 86 años en Campeche que había presentado una infección por miasis humana causada por el gusano barrenador del ganado (Cochliomyia hominivorax), aunque aclaró que el fallecimiento se debió a complicaciones derivadas de un cáncer de piel que padecía desde hace una década.
De acuerdo con un comunicado oficial, la mujer, residente del municipio de Candelaria, fue diagnosticada con carcinoma epidermoide invasor, una forma agresiva de cáncer de piel. Además, tenía antecedentes de hipertensión arterial sistémica.
En mayo de 2025 fue atendida por una infestación larvaria, tratada oportunamente, y posteriormente fue dada de alta para recibir seguimiento oncológico.
La dependencia federal señaló que el deceso ocurrió el pasado 21 de julio, luego de que un familiar notificara a las autoridades sanitarias. “La paciente falleció por complicaciones del cáncer que padecía”, subrayó la SSA en una nota informativa.
Inicialmente, el caso generó preocupación al considerarse el primer fallecimiento humano asociado al gusano barrenador; sin embargo, la SSA precisó que la causa oficial fue oncológica y no infecciosa.
¿Qué es la miasis por gusano barrenador?
La miasis es una infestación provocada por larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax, la cual deposita huevos en heridas abiertas. Una vez eclosionan, las larvas se alimentan de tejido vivo, causando lesiones profundas y dolorosas.
Aunque esta plaga afecta principalmente al ganado, puede presentarse en humanos, especialmente en personas con enfermedades que disminuyen la sensibilidad cutánea, como diabetes o trastornos neurológicos.
En México, el primer caso humano en años recientes fue detectado en abril de 2025, en una mujer de 77 años en Acacoyagua, Chiapas. Desde entonces, el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Sinave) ha reportado 33 casos confirmados: 31 en Chiapas y dos en Campeche.
Casos en aumento en humanos y animales
Las autoridades sanitarias de Campeche han reportado además 277 casos de miasis en animales, concentrados en municipios del sur como Candelaria y Calakmul, fronterizos con Belice y Guatemala, además de Carmen, Champotón, Palizada, Campeche y Hopelchén.
La SSA indicó que, del total de casos humanos hasta el 25 de julio, 24 pacientes fueron dados de alta, cinco continuaban bajo tratamiento ambulatorio y tres se encontraban hospitalizados.
¿Por qué regresó el gusano barrenador a México?
México había sido declarado libre del gusano barrenador desde 1991, gracias a los esfuerzos del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica). Sin embargo, especialistas han advertido que el retorno del parásito podría deberse al tráfico ilegal de animales en la frontera sur, provenientes de países con vigilancia sanitaria menos estricta.
En conferencia del 3 de julio, el titular de la SSA, David Kershenobich, explicó que la miasis humana puede prevenirse con medidas básicas de higiene. “El gusano barrenador afecta cuando una herida no se lava ni se protege, permitiendo que las moscas depositen sus huevecillos”, detalló.
Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.