Primera marcha de personas en situación de calle en CDMX; cómo surgió la movilización

Mabel González 19 agosto, 2025

Se realizó la primera marcha nacional de personas en situación de calle en México, en el marco del Día Internacional de las Luchas de las Personas en Situación de Calle. Denuncian violencia, exclusión y fallas estructurales en albergues y servicios públicos

 ©Luis Carlos Hernández - Marcha de personas en situación de calle

Por primera vez en México, personas en situación de calle encabezaron una marcha para exigir respeto a sus derechos fundamentales, denunciar la violencia institucional y visibilizar la exclusión estructural que enfrentan diariamente. La movilización se realizó el martes 19 de agosto en la Ciudad de México, en el marco del Día Internacional de las Luchas de las Personas en Situación de Calle, una fecha conmemorativa que tiene su origen en la Masacre de la Plaza de Sé en São Paulo, Brasil, en 2004.

La movilización partió del Metro Doctores y recorrió Eje Central hasta el Jardín Santiago, en Tlatelolco, bajo el lema “¡Que no se caye la situación de calle!”, en un acto pacífico organizado por la revista Mi Valedor, en coordinación con la red En la calle. Se trató de una acción regional simultánea también realizada en Brasil, Chile, Argentina y Uruguay.

“Esta es la primera movilización de este tipo que se hace aquí en México, no solo en la capital”, declaró Mateo Rivera, coordinador de trabajo de campo de Mi Valedor. “Queremos visibilizar la lucha por los derechos ya establecidos para nuestras compañeras y compañeros de calle."

Exigen identidad, salud, vivienda y justicia

Durante la marcha, las personas participantes exigieron derecho a la identidad, especialmente la expedición de actas de nacimiento y otros documentos oficiales que siguen siendo inaccesibles debido a obstáculos como el comprobante de domicilio. También reclamaron el derecho a la salud, denunciando que se les niega atención médica por su apariencia o condición de vida.

“Muchos tienen problemas graves de salud, discapacidades, y nadie los atiende”, señaló Rivera. “La burocracia los excluye sistemáticamente.”

Otra de las exigencias clave fue el derecho a una vivienda digna y la mejora urgente de los albergues públicos, que según testimonios, no garantizan condiciones humanas básicas.

“No son albergues, son prisiones”, se escuchó durante la marcha. Las denuncias incluyen violencia, robos, venta de drogas, comida en mal estado y la presencia de chinches en los dormitorios.

Brandon, de 21 años, relató que tras sufrir maltratos en un albergue público, regresó a vivir a la calle hasta que fue apoyado por Mi Valedor. Hoy vive con uno de los talleristas del colectivo, toma clases de pintura y música, y sueña con ser artista.

“Le seguimos dando, no hay que agüitarnos. Tenemos que levantarnos”, afirmó con optimismo.

Violencia institucional y desplazamientos forzados

Los manifestantes también exigieron el derecho a la justicia, señalando a la policía turística como uno de los cuerpos que más agresiones comete, especialmente en zonas céntricas como Garibaldi y Lagunilla. Las autoridades, denunciaron, los desplazan constantemente, les quitan pertenencias y los violentan por su “mala apariencia”.

“La policía los agrede porque dan una mala imagen al turismo. Como si no existieran. Pero existen. Están ahí”, enfatizó Rivera.

Cifras oficiales subestimadas

Según cifras del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED), un censo de 2024 arrojó que 1,124 personas viven en situación de calle en la capital. Sin embargo, organizaciones civiles y activistas estiman que la cifra real supera las 6,000 personas, al considerar las dinámicas de movilidad y exclusión.

“Cualquier persona que camine por el Centro puede darse cuenta de que los números no reflejan la realidad”, dijo Rivera.

COPRED también señala que el 86% de esta población son hombres, el 89.5% tiene entre 18 y 60 años, y el 85.5% vive con alguna discapacidad. Además, enfrentan pobreza extrema, violencia múltiple, estigmatización, falta de acceso a salud, educación, vivienda y documentos de identidad.

“Somos ciudadanos”: la dignidad como consigna

Gustavo Enrique Aguilar Pastén, mejor conocido como “El Suave”, lleva casi tres décadas viviendo en la calle. Durante la marcha, alzó la voz junto a sus 40 “valedores” para exigir respeto y dignidad.

“Muchos nos escuchan, pero a muy pocos les importa. Como ciudadanos, merecemos derechos. Somos iguales, valemos lo mismo que el rico, que el político”, afirmó.

Gracias a Mi Valedor, algunas personas han podido cambiar su situación. Tal es el caso de Don Erasmo, de 60 años, quien logró alquilar una habitación tras 40 años en situación de calle, vendiendo revistas del colectivo.

“Ojalá que todos pudiéramos vivir en un cuarto”, dijo. “Nos hacen menos, pero valemos lo mismo.”

Un modelo de inclusión desde las calles

Mi Valedor forma parte de la Red Internacional de Publicaciones Callejeras (INSP), con presencia en 35 países y más de 100 ciudades. El colectivo brinda oportunidades laborales, apoyo psicológico, talleres artísticos y acompañamiento para la recuperación de documentos, salud bucal y reintegración social.

“Uno no puede trabajar si no ha comido o si no tiene salud mental. Por eso ampliamos el proyecto”, explicó Rivera.

Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.