¿Qué podría imitar México de EE.UU. en regulación de criptomonedas?
Grupos como el Cártel de Sinaloa han diversificado sus métodos de lavado de dinero, incluyendo el uso de wallets digitales

La incautación de más de 10 millones de dólares en criptomonedas asociadas directamente al Cártel de Sinaloa en Estados Unidos ha vuelto a encender las alertas sobre el uso del dinero digital para el lavado de activos por parte del crimen organizado. Mientras tanto, la administración de Donald Trump avanza hacia una regulación clara y ambiciosa del ecosistema cripto, un modelo que México podría observar con atención para combatir estas prácticas.
Expertos en finanzas y ciberseguridad coinciden en que el vacío legal que existe en muchos países, incluido México, permite que las criptomonedas sigan siendo terreno fértil para operaciones ilícitas. En contraste, esta semana Estados Unidos promulgó su primera gran legislación nacional sobre monedas digitales: la llamada Ley Genius.
La normativa, aprobada con apoyo bipartidista, establece un marco regulatorio específico para las llamadas stablecoins —criptomonedas respaldadas por activos como el dólar—, exige medidas de cumplimiento contra el lavado de dinero y designa al Departamento del Tesoro como responsable de las reservas cripto incautadas.
“Se necesita un marco así de robusto en México. La falta de reglas claras permite que cárteles aprovechen la opacidad del sistema cripto para mover recursos sin supervisión”, explica Gabriela Castañeda, analista en economía digital de la UNAM.
¿Qué pasos podría seguir México?
Establecer una legislación integral que distinga entre criptomonedas volátiles y monedas estables, y que exija transparencia a las plataformas y emisores.
Crear un registro nacional de exchanges y billeteras digitales con supervisión de la CNBV, que incluya reportes periódicos de transacciones sospechosas.
Designar una entidad reguladora específica, como un brazo de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), que concentre la fiscalización del uso de activos digitales.
Impulsar campañas de educación financiera sobre el uso legítimo de criptomonedas para evitar su asociación automática con actividades ilícitas.
Criptomonedas: ¿nueva frontera del crimen organizado?
Según un informe del Departamento de Justicia estadounidense, grupos como el Cártel de Sinaloa han diversificado sus métodos de lavado de dinero, incluyendo el uso de wallets digitales, plataformas descentralizadas y criptomonedas mezcladoras (mixers) que ocultan el origen de los fondos.
Ley Fintech, la regulación en México
En México, aunque la Ley Fintech regula parcialmente el uso de activos virtuales, no existen mecanismos robustos de fiscalización ni protocolos internacionales homologados para rastrear estos recursos, lo que complica su recuperación.
“Urge que México se sume a esta conversación global y que tome acciones contundentes. De lo contrario, seguirá siendo un paraíso para operaciones financieras del narco en la sombra digital”, concluye Castañeda.
Mientras tanto, la presión crece. Con la incautación reciente en EE.UU. y el renovado interés del presidente Trump por consolidar al país como líder global en activos digitales, México tiene ante sí una oportunidad para repensar su política frente al fenómeno cripto.