¿Quién es Federico Anaya Gallardo? Candidato a ministro de la SCJN en la Elección Judicial 2025
El abogado y politólogo aparecerá en la boleta electoral del próximo 1 de junio de 2025

Los y las mexicanas se preparan para participar en las primeras elecciones del Poder Judicial, las cuales se llevarán a cabo el próximo 1 de junio del presente año. La población deberá elegir un total de 881 cargos judiciales, entre ellos a los nueve ministros y ministras que integrarán la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Por ello, el Instituto Nacional Electoral (INE) ha compartido la biografía de quienes aspiran a convertirse en ministros de la SCJN, entre ellos Federico Anaya Gallardo, cuyo nombre aparecerá junto al número 36 en la boleta morada de la elección del 1 de junio.
De acuerdo con su perfil y currículum, Anaya Gallardo es abogado y politólogo de formación, quien ha tenido varios cargos relacionados con la política y además ha impartido clases en universidades públicas y privadas como profesor auxiliar.
Anaya Gallardo es licenciado en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). De igual manera, tiene un doctorado en Ciencia Política por la Universidad de Georgetown, la cual obtuvo en el estado de Washington, DC, Estados Unidos.
Soy Federico Anaya Gallardo (candidato número 36 a ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación). Les comparto un artículo que escribí para la revista Memoria acerca del histórico proceso que estamos viviendo.https://t.co/IifWA7q2Oe
— Federico ANAYA-GALLARDO (@ANAYAFederico) April 2, 2025
¿Qué cargos ha tenido?
Ha trabajado en el área jurídica del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y también ha sido profesor auxiliar en universidades tanto públicas como privadas. Su labor docente le ha permitido mantenerse en contacto con nuevas generaciones de estudiantes de derecho, mientras que su experiencia institucional le ha dado una visión cercana a los retos administrativos y operativos del aparato estatal.
Algunos de sus cargos más recientes son:
Colaborador, de 2018 a la fecha, en medios de comunicación como: JulioAstillero/La Jornada San Luis, RompevientoTV y PotosíNoticias.
Fue asesor del exjefe de Gobierno de la Ciudad de México, Martí Batres Guadarrama.
De 2012 a 2024 fue colaborador en la Maestría de Derechos Humanos de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí como profesor auxiliar.

¿Cuáles son sus principales propuestas?
La Suprema Corte debe explicitar y transparentar los criterios con los que atrae casos. Su nueva conformación (sin salas) implica profundizar su papel como tribunal constitucional. Si ha de ser cabeza responsable de uno de los Poderes de la Unión, la Corte debe dar prioridad a asuntos que afectan al pueblo y a los que más preocupan a la sociedad. Debe acercarse a ellos de manera razonada, razonable y clara. Solo así será una efectiva defensa de los derechos humanos.
La Suprema Corte, en su papel de tribunal constitucional, debe ser una guía de interpretación seria y confiable para el resto de los poderes de la Unión y para los de las entidades federativas. Debe recordar que las altas cuestiones políticas tienen un fuerte componente en Derecho Constitucional. Por lo mismo, no es razonable que conflictos entre poderes o fuero de altos funcionarios tarden muchos meses en resolverse. Una corte que se tarda no es ni seria ni confiable.
La Suprema Corte debe abrir y avanzar en el debate del No es razonable que el Poder Judicial Federal se haya convertido en el corrector permanente y omnipresente de los poderes judiciales de los Estados. Deben considerarse los avances y obstáculos que han tenido las salas constitucionales de las entidades y colaborar, con respeto al principio federal, para la construcción de un sistema de Justicia accesible a la ciudadanía y que efectivamente garantice los derechos humanos.