SCJN rechaza lista de candidatos al Poder Judicial enviada por el Senado tras tómbola
La Corte informó dicha decisión mediante un comunicado, ¿qué sigue para el proceso electoral extraordinario?

A cuatro meses de que se realice la primera elección judicial en la historia de México, los obstáculos que se presentan no paran, ahora fue la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que rechazó las candidaturas propuestas por el Senado de la República para la elección judicial, las cuales se eligieron mediante un proceso de insaculación o tómbola .
Durante una sesión privada celebrada el jueves 6 de febrero, los ministros del máximo tribunal analizaron la lista de 955 candidatos enviados por el Senado, derivados de un proceso de insaculación, pero no se alcanzaron los ocho votos necesarios para avalar las propuestas.
Este rechazo se produce en un contexto en el que los ministros Javier Laynez Potisek y Margarita Ríos Farjat no estuvieron presentes en la votación, lo que dificultó alcanzar la mayoría requerida. De acuerdo con el comunicado oficial emitido por la Corte, a pesar de que los ministros expresaron sus puntos de vista sobre las propuestas, no se logró la aprobación formal de los candidatos.
El listado fue sometido a votación del Pleno de #LaCorte, pero no alcanzó la mayoría de ocho votos a la que se refiere el artículo segundo transitorio de la reforma constitucional en materia del Poder Judicial de la Federación. https://t.co/74Wj9CYzmr pic.twitter.com/8fD53F0da2
— Suprema Corte (@SCJN) February 6, 2025
La decisión implica que el Poder Judicial Federal no presentará candidatos para la elección judicial, lo que representa una situación atípica en el proceso de selección de aspirantes al Proceso Electoral Extraordinario 2024-2025 del Poder Judicial de la Federación.
Rechazo a las propuestas
En su comunicado, la Corte también destacó que, aunque los ministros ofrecieron sus opiniones sobre el listado de candidatos del Senado, no hubo consenso suficiente para aprobarlas. Esto ocurre tras la insaculación realizada por el Senado como parte del proceso de selección de aspirantes.
Según lo estipulado en el artículo segundo transitorio de la reforma constitucional en materia del Poder Judicial de la Federación, se requería el respaldo de ocho votos para que las candidaturas fueran aprobadas por la SCJN, lo cual no se alcanzó en esta ocasión.
Por otro lado, es relevante que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) recientemente determinó que el Senado tiene la facultad de enviar directamente la lista de candidatos insaculados al Instituto Nacional Electoral (INE), un tema que continúa siendo parte del debate en torno al proceso de selección judicial.
Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.