Sheinbaum culpa a Calderón del colapso farmacéutico: Así busca revivirla con genéricos

Metzli Escalante 4 julio, 2025

El error que dejó a México sin laboratorios: Sheinbaum revela qué hizo Calderón en 2008

 ©Elaboración propia con fotos de Cuartoscuro. - Claudia Sheinbaum y Felipe Calderón.

La presidenta Claudia Sheinbaum responsabilizó al expresidente Felipe Calderón por el desplome de la industria farmacéutica nacional en 2008, tras la eliminación del llamado "requisito de planta". Este cambio, aseguró, debilitó la producción de medicamentos en México y provocó una pérdida de soberanía sanitaria que se arrastra hasta hoy.

Durante su conferencia matutina del viernes 4 de julio, Sheinbaum explicó que ahora busca revertir ese retroceso y fortalecer la industria nacional. La medida instruye que en las próximas licitaciones públicas del Sistema Nacional de Salud se privilegie la compra de medicamentos producidos en plantas establecidas dentro del país.

“En 2008 se retiró el requisito de planta y cayó por completo la industria farmacéutica nacional. Nuestro objetivo es recuperarla, declaró Sheinbaum

Detalló que su gobierno va por aumentar la producción de medicamentos genéricos en el país; en 2026 se van a liberar 283 patentes.

¿Qué fue el "requisito de planta"?

El requisito de planta era una política industrial que exigía a las farmacéuticas tener infraestructura de producción en México si querían venderle medicamentos al gobierno. Su eliminación permitió la importación masiva de medicamentos, debilitando la manufactura local y generando dependencia del exterior en el abasto de fármacos.

Una gráfica presentada por Alejandro Svarch Pérez, titular de IMSS-Bienestar, elaborada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), mostró cómo la desaparición de ese requisito redujo drásticamente la capacidad de soberanía farmacéutica de México.

 ©Captura de pantalla. - Capacidades productivas.

Lo que México perdió… y lo que Brasil ganó

Alejandro Svarch comparó la situación de México con la de Brasil. Mientras nuestro país eliminaba el requisito de planta en 2008, Brasil lo incorporaba en su Política de Producción Farmacéutica. Como resultado, hoy el 90% de los medicamentos del Sistema Universal de Salud brasileño se producen en su propio territorio.

“Brasil fortaleció su industria, mientras México perdió capacidad de respuesta ante las necesidades de salud”, lamentó Svarch.

Sin requisito, sin genéricos

Svarch explicó que, al carecer de infraestructura local suficiente, México no podrá producir de inmediato los medicamentos genéricos de muchas patentes que están por vencer. Esto representa un reto, ya que los genéricos son fundamentales para garantizar el acceso a tratamientos económicos.

“El precio de los medicamentos se ajusta a la baja cuando entra un genérico. Son hasta cinco veces más baratos que los de patente, indicó.

 ©Captura de pantalla. - Vencimiento de patentes.

Además, detalló que la producción farmacéutica no depende sólo del principio activo, sino de una compleja red de 146 ramas manufactureras, comerciales y de servicios interconectadas, que forman parte de una industria que en México genera más de 3,359 millones de dólares. Incluso la industria del cartón y papel, usada para empaques, es la tercera más involucrada en esta cadena de valor.

 ©Captura de pantalla. - 146 ramas manufactureras.

El plan de rescate

El nuevo decreto impulsado por Claudia Sheinbaum tiene como objetivo reconstruir la base industrial farmacéutica nacional, favoreciendo a las empresas con plantas en México en futuras licitaciones.

La estrategia busca no solo fomentar la producción de medicamentos genéricos, sino recuperar una política de soberanía sanitaria perdida desde hace más de 15 años.

 ©Captura de pantalla. - Entrada de genéricos.

Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.