The New York Times defiende su reportaje sobre producción de fentanilo; Sheinbaum revira
El medio defendió su trabajo periodístico mientras la presidente “el derecho a la información”
![](https://guillermoortega.com/img/asset/dXBsb2Fkcy8xMDEyODY5XzEwMDAwMTAyOTBfd2ViLSgxKS5qcGc=/1012869_1000010290_web-%281%29.jpg?p=featured&s=f96fced6f578d6a06785b526cc4facbc&NTAtNTAtMQ%3D%3D)
The New York Times continúa defendiendo la autenticidad de la información presentada por sus reporteras Paulina Villegas y Natalie Kitroeff en el reportaje realizado sobre la producción de fentanilo en México, algo de suma importancia para la audiencia estadounidense debido a que el opioide sintético ha causado una crisis de salud pública y miles de muertes por sobredosis.
Esto en respuesta a los comentarios de la presidenta Claudia Sheinbaum, que a menudo desestiman las investigaciones presentadas en varios artículos del diario, como el presentado hace unos días sobre las cocinas en la que se elabora la droga sintética y mortal.
Kitroeff y Villegas publicaron el artículo Así es un laboratorio de fentanilo del Cártel de Sinaloa, donde narran, entre otros testimonios, cómo los llamados “cocineros” mezclan sustancias químicas en cocinas rudimentarias, exponiéndose a sustancias tóxicas, provocando algunos alucinen, se desmayen, pierdan el conocimiento e incluso mueran.
The New York Times responds to continued criticism about our reporting on fentanyl production in Mexico: https://t.co/GnDBdATZUu pic.twitter.com/3XXj50BXUw
— NYTimes Communications (@NYTimesPR) January 2, 2025
“The New York Times sigue respaldando cada aspecto de nuestros reportajes sobre la producción y las pruebas de fentanilo en México, donde nuestros periodistas informaron, poniendo en gran riesgo el alcance y las operaciones de estas instalaciones. Por más peligrosa que sea, la síntesis de fentanilo ilícito en México en condiciones improvisadas como las que vio The Times es algo bien conocido. El papel del periodismo independiente es documentar el mundo tal como es, sacando la verdad a la luz para las audiencias de todo el mundo”, escribió el medio en redes sociales.
Lo dicho por el Gobierno mexicano
Sheinbaum posteó nuevamente este jueves sobre la publicación: “Desmentimos con base científica la supuesta producción de fentanilo en Sinaloa, difundida en nota periodística. Defendemos el derecho a la información”.
Desmentimos con base científica la supuesta producción de fentanilo en Sinaloa, difundida en nota periodística. Defendemos el derecho a la información. pic.twitter.com/xktVv3lqkA
— Claudia Sheinbaum Pardo (@Claudiashein) January 3, 2025
Antes de ello, en una de las conferencias matutinas de la presidenta, Juana Peñaloza Ibarra, teniente de la Secretaría de Marina, señaló que no existe evidencia científica que respalde la tolerancia al fentanilo, como se aprecia en el material audiovisual del New York Times:
“Si hubiera tolerancia a la droga letal no habría las muertes por fentanilo que hay”.
Por otro lado, Alejandro Svarch Pérez, director general del IMSS Bienestar argumentó por qué sería imposible producir opioides de manera casera.
Dijo que es un proceso de síntesis químico complejo, que requiere varias condiciones de exposición, y que las personas involucradas en su fabricación deben usar equipo especializado; de otra manera, “hubiera caído fulminado”.
Añadió que “no existe ningún fenómeno fisiológico conocido como tolerancia letal a la toxicidad”.
La titular de la Cofepris, Armida Zúñiga Estrada explicó que “pequeños errores en el pesaje, la dosificación, la dilución o la fabricación, pueden aumentar el riesgo de sobredosis”
Si bien es peligrosa, la síntesis de fentanilo ilícito en México bajo condiciones improvisadas similares a las vistas por el Times está bien establecida. El papel del periodismo independiente es documentar el mundo tal como es, sacando la verdad a la luz en beneficio del público en todas partes”.
Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.