Tren Maya, censuras y youtubers: los escándalos que rodearon la gestión de Diego Prieto en el INAH

Estefanía Arreola 16 julio, 2025

Durante nueve años al frente del INAH, el antropólogo fue protagonista de múltiples controversias que pusieron a prueba el resguardo del patrimonio mexicano

 ©Cuartoscuro - El antropólogo deja la presidencia del INAH.

El antropólogo Diego Prieto Hernández se despidió del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) tras 9 años como director general. Su gestión, marcada por proyectos emblemáticos, también estuvo rodeada de polémicas.

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México informó este miércoles 16 de julio que, por acuerdo con la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, Diego Prieto Hernández dejará de estar al frente del INAH para fungir como titular de la recién creada Unidad de Culturas Vivas, Patrimonio Inmaterial e Interculturalidad (UCVPII), mientras que Joel Omar Vázquez Herrera pasará a ser Director General del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). 

 ©especial - Joel Omar Vázquez ocupará el lugar de Diego Prieto.

Tren Maya: arqueología en tensión

Uno de los episodios más controvertidos de su administración fue su papel en el proyecto del Tren Maya, promovido por el gobierno federal. Aunque el INAH fue la institución encargada del salvamento arqueológico a lo largo del trazo, especialistas y organizaciones denunciaron una “devastación patrimonial” en zonas clave como el tramo 5 (Playa del Carmen-Tulum), donde las obras avanzaron sobre suelos kársticos y sistemas de cuevas.

En 2023, el arqueólogo Fernando Cortés de Brasdefer, colaborador del propio instituto, denunció públicamente la destrucción de monumentos en el tramo 7. La respuesta institucional no fue de respaldo: el INAH inició un procedimiento administrativo en su contra, lo que desató críticas por intentar silenciar voces internas.

MrBeast y la comercialización de zonas arqueológicas

En mayo de 2025, el popular youtuber MrBeast publicó un video recorriendo sitios como Calakmul y Chichén Itzá. Aunque contaba con permisos del INAH, el instituto presentó una demanda tras detectar que la grabación tenía fines comerciales, promocionando marcas como Walmart y Feastables en espacios arqueológicos.

NO TE PIERDAS:

Diego Prieto argumentó que los permisos habían sido otorgados con fines educativos y no contemplaban su uso para publicidad. Exigió una disculpa pública, el retiro de los anuncios y una compensación simbólica. La controversia generó un debate nacional sobre el equilibrio entre difusión cultural y comercialización del patrimonio.

Tensión sindical y críticas internas

Además de los temas públicos, la gestión de Prieto enfrentó conflictos dentro del propio INAH. Empleados sindicalizados en sitios como Teotihuacán y museos nacionales expresaron su inconformidad por decisiones administrativas, falta de mantenimiento y una percepción de desatención institucional frente a la creciente precarización laboral.

Críticos del sector académico acusaron al antropólogo de haber priorizado la obediencia política sobre la defensa técnica del patrimonio, sobre todo en casos relacionados con megaproyectos de infraestructura.

Un legado en disputa

Diego Prieto llegó a la dirección del INAH en 2016, respaldado por su amplia trayectoria académica y su experiencia como investigador. Durante su mandato, el instituto amplió su presencia digital, fortaleció algunos proyectos regionales de salvamento arqueológico y celebró los 80 años del organismo.

Tras casi una década frente al INAH, Diego Prieto es considerado por algunos como un funcionario comprometido con la divulgación cultural; mientras que para otros, fue un director que no quiso confrontar decisiones gubernamentales que comprometieron el legado histórico y cultural del país.