Multas millonarias por apología del delito alcanzan a estrellas del regional mexicano
Las multas, que superan el millón de pesos, se derivan de reformas legales que prohíben la apología del delito en espectáculos públicos

Las autoridades municipales de Chihuahua han multado a reconocidos intérpretes del regional mexicano como Julión Álvarez, Natanael Cano y Los Tucanes de Tijuana, por interpretar narcocorridos durante conciertos, en el marco de una legislación local que prohíbe la apología del delito en espectáculos públicos.
El caso más reciente ocurrió el pasado 16 de marzo, cuando Julión Álvarez y Alfredo Olivas interpretaron “El Malo de Culiacán” en el Estadio Olímpico de la UACH, sin recordar que el reglamento municipal impide la difusión de este tipo de contenido. La multa impuesta asciende a 735 mil 560 pesos, cantidad que podría aumentar en caso de reincidencia.
Chihuahua, el primer municipio con sanciones formales
Desde 2023, el municipio de Chihuahua capital reformó su Reglamento de Diversiones y Espectáculos Públicos para sancionar expresamente cualquier contenido que “haga apología del delito o de los autores de hechos ilícitos”. El artículo 64 del reglamento establece que estas prohibiciones aplican tanto a canciones como a videos, imágenes o material que exalte la violencia criminal.
La medida ha sido aplicada en múltiples ocasiones, afectando a artistas populares del llamado regional mexicano, sobre todo a aquellos vinculados con el subgénero de los corridos tumbados o narcocorridos, cuyas letras suelen aludir a capos, armas y enfrentamientos.
Las estrellas que han pagado el precio del micrófono
Julión Álvarez no es el único que ha enfrentado sanciones. En fechas recientes, también se han multado presentaciones de:
Natanael Cano, exponente de los corridos tumbados
Los Tucanes de Tijuana, conocidos por letras sobre el narco
Los Alegres del Barranco, cuya canción fue considerada apología al crimen organizado
Aunque algunos artistas han ofrecido disculpas públicas, como en el caso de Julión, las multas siguen vigentes y han despertado debate sobre la libertad de expresión artística frente al contexto de violencia que vive el país.
Debate legal y cultural
La polémica ha generado posiciones encontradas. Por un lado, activistas y funcionarios defienden la medida como una forma de evitar la normalización del crimen organizado en la cultura popular; por otro, músicos, promotores y seguidores argumentan que la música refleja la realidad y no debería ser censurada.
Mientras tanto, municipios como Culiacán, Mazatlán y Hermosillo analizan implementar regulaciones similares, lo que podría extender las sanciones a otros puntos del país donde el narcocorrido tiene gran arraigo.
Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.