¿Quién es Fermín Muguruza? El cantante que vivió la irrupción militar en el Foro Alicia

Metzli Escalante 31 mayo, 2025

La historia de Fermín Muguruza, el músico vasco que desafía gobiernos con su voz

 ©Facebook / Fermín Muguruza. - Fermín Muguruza.

El concierto del músico vasco Fermín Muguruza en el Multiforo Cultural Alicia (Foro Alicia) fue interrumpido el viernes 30 de mayo por elementos de la Guardia Nacional y policías de la alcaldía Cuauhtémoc. Las autoridades solicitaron detener el evento y desalojar el inmueble, lo que desató críticas por el uso de la fuerza en un espacio cultural con historia de resistencia.

Desde el escenario y en redes sociales, Muguruza condenó el operativo, al que calificó como una provocación. En su cuenta de Instagram escribió:

“¿El Ejército con armas largas para cancelar un concierto? Alcaldía de Cuauhtémoc en CDMX: Alessandra Rojo de la Vega del PRI-PAN. ¿Quería usted una masacre? ¡Eskerrik asko mi gente de la CDMX! No cayeron en la provocación. ¡Gora Herria – Viva el Pueblo! ¡Viva México, cabronas!”

Este 31 de mayo, Muguruza tiene preparado un concierto gratuito en Ciudad Nezahualcóyotl como muestra de solidaridad con su público y de rechazo al desalojo militar.

¿Quién es Fermín Muguruza?

Fermín Muguruza Ugarte (Irún, País Vasco, 20 de abril de 1963) es una figura clave del rock combativo, la resistencia cultural y el activismo vasco. Músico, productor y cineasta, ha hecho de la música una herramienta de lucha contra el autoritarismo, el racismo, el fascismo y la censura.

Desde sus inicios, ha defendido la identidad vasca, el uso del euskera (una de las lenguas más antiguas de Europa occidental) y los derechos de los pueblos oprimidos. Su compromiso político lo ha llevado a enfrentar vetos, campañas de censura y persecución mediática, especialmente en España.

Carrera musical

Muguruza comenzó su trayectoria en 1984 con la banda Kortatu, fundada junto a su hermano Iñigo y el baterista Treku Armendáriz. Kortatu introdujo el ska punk al País Vasco y fue clave en el surgimiento de una escena musical de resistencia. Uno de sus temas más emblemáticos, Sarri, Sarri, es una adaptación en euskera de Chatty Chatty de Toots & the Maytals, y se convirtió en un himno político, de acuerdo con El País.

En 1990, tras la disolución de Kortatu, fundó Negu Gorriak, grupo que combinó rock, rap y hardcore con fuerte carga política. En 1997 colaboró con el grupo Dut y, ya en solitario, ha fusionado géneros como dub, reggae, hip hop, funk, soul y electrónica, siempre con contenido social y en defensa de la diversidad cultural.

Ha trabajado con artistas como Manu Chao, Amparanoia, Tijuana No!, Desorden Público y Mala Rodríguez, entre otros. A lo largo de su carrera, ha rechazado contratos con multinacionales y ha apostado por la autogestión como forma de preservar su independencia artística.

Cine, medios y activismo

Además de músico, Muguruza ha incursionado en el cine documental y la animación. Dirigió Checkpoint Rock, sobre músicos palestinos, y realizó una serie para Al-Jazeera sobre artistas del mundo árabe y norteafricano.

Entre sus trabajos más destacados están las películas animadas Black is Beltza (2018) y Black is Beltza II: Ainhoa (2022), que abordan luchas globales y resistencia cultural desde una mirada anticolonial.

También ha sido columnista en medios vascos como Argia y Egin, y condujo programas de radio en Egin Irratia, promoviendo el pensamiento crítico y el debate social.

Políticamente se define como abertzale, de izquierdas e internacionalista. En 1999 fue candidato independiente en las listas de Euskal Herritarrok al Parlamento Europeo. Siempre ha ligado su arte a la defensa de los derechos humanos, el antifascismo y la justicia social.

Relación con México y el Multiforo Alicia

Fermín Muguruza mantiene una estrecha relación con México, en especial con espacios culturales autogestivos como el Multiforo Alicia y el Zócalo, donde ha tocado en múltiples ocasiones desde los años noventa.

El desalojo militar del concierto del 30 de mayo generó repudio en colectivos culturales y movimientos sociales, que lo interpretaron como un acto de represión y censura cultural. Muguruza ha sido recibido en México como una figura solidaria con luchas locales, en especial en contextos de violencia institucional.

Respuesta institucional tras el operativo

Tras el incidente en el Foro Alicia, autoridades de todos los niveles se deslindaron de la intervención militar:

  • La alcaldesa de Cuauhtémoc, Alessandra Rojo de la Vega, negó haber ordenado el operativo y aseguró no tener control sobre el Ejército ni haber enviado inspectores al recinto.

  • La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC-CDMX), encabezada por Pablo Vázquez Camacho, informó que los mandos responsables del operativo fueron relevados de sus cargos y que se inició una investigación interna.

  • La Secretaría de Gobernación calificó el desalojo como “injustificable” y anunció que se buscarán responsables. Además, recordó que el espacio había sido entregado previamente al colectivo cultural por instrucciones de Claudia Sheinbaum, cuando era jefa de Gobierno, para garantizar la continuidad del proyecto cultural.

“La Dirección General de Asuntos Internos de esta Secretaría ha iniciado una investigación para deslindar responsabilidades en torno a la participación de la SSC-CDMX en dicho operativo; en tanto, los mandos responsables del sector han sido relevados de su cargo”, indicó la dependencia en un comunicado.

Un legado que resiste

En 2025, Fermín Muguruza celebró 40 años de trayectoria artística con una gira internacional que incluyó presentaciones en Biarritz, Bilbao, Barcelona y Madrid. Su mensaje sigue vigente: la cultura es un campo de batalla y la música una herramienta poderosa para denunciar, resistir y transformar.

A pesar de los intentos de censura, su voz sigue siendo un símbolo de resistencia cultural en el País Vasco, en América Latina y en todas partes donde el arte se convierte en trinchera.

Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.