Cárteles mexicanos se expanden a Australia y Nueva Zelanda, alerta la DEA
Tanto el CJNG como el Cártel de Sinaloa han llevado sus operaciones criminales hasta el otro lado del mundo

La Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA) publicó un informe sobre el creciente dominio de los cárteles mexicanos en el tráfico de metanfetamina y cocaína en Australia y Nueva Zelanda. El documento realizado en conjunto con las autoridades de estos países de Oceanía, las organizaciones criminales mexicanas, como el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), han logrado expandir sus operaciones, aprovechando la alta demanda de estas sustancias en la región.
El informe destaca que el tráfico de metanfetamina mexicana ha experimentado un notable aumento en los últimos años, especialmente en Australia. En 2021, se detectaron 4.2 toneladas métricas de metanfetamina con destino a este país, cifra que se incrementó a 10.1 toneladas en 2022, y a 9.4 toneladas hasta mayo de 2023. Este crecimiento refleja el interés de los cárteles en aprovechar los lucrativos mercados de Oceanía, donde el precio de las drogas alcanza niveles extremadamente altos.
En cuanto a la cocaína, el informe señala que el precio de un kilogramo en Estados Unidos es de aproximadamente 28,600 dólares, mientras que en Nueva Zelanda puede llegar a 177,600 dólares y en Australia hasta 266,300 dólares. Esta disparidad en los precios hace que Oceanía se convierta en un mercado atractivo para los traficantes mexicanos.
Australia y Nueva Zelanda
— Chikistrakiz (@chikistrakiz) April 3, 2025
Alertan de la presencia de cárteles mexicanos en estos lugares lejanos e inesperados. Un informe de la DEA apunta principalmente el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación. pic.twitter.com/UciVzDJ1aB
Métodos de Tráfico
De acuerdo con la DEA, los cárteles mexicanos operan a través de redes internacionales de tráfico que utilizan sofisticados métodos de ocultamiento en carga aérea y marítima. Los cargamentos de drogas son frecuentemente transbordadores y reexportados desde Norteamérica y Asia, lo que complica la detección de su origen mexicano. La DEA también ha señalado que se han identificado "socios temporales" de los cárteles en Australia y Nueva Zelanda, quienes se encargan de garantizar la logística del tráfico, mientras que las bandas locales se ocupan de la distribución en el terreno.
El informe revela que las drogas, especialmente la metanfetamina, se ocultan en maquinaria pesada, prensas hidráulicas, transformadores eléctricos y otros objetos de gran tamaño, lo que requiere una infraestructura considerable y conocimientos especializados para su transporte. Este aumento en la complejidad de los ocultamientos refleja la creciente sofisticación y recursos de los traficantes mexicanos.
El papel de las bandas locales y la violencia
Una vez que los cargamentos llegan a ciudades clave como Melbourne, Sídney y Perth en Australia, y Auckland en Nueva Zelanda, las drogas se distribuyen a nivel local a través de pandillas y bandas del crimen organizado. Sin embargo, la estructura de los cárteles mexicanos en la región sigue siendo más compleja, involucrando tanto a afiliados como a facilitadores que apoyan las operaciones sin necesariamente ser miembros formales de los cárteles.
La DEA ha señalado que, aunque no hay evidencia de que los cárteles mexicanos hayan establecido una presencia permanente en Oceanía, la posibilidad de que esto ocurra es "probable", dado el continuo aumento en la comercialización de drogas en estos países. Se ha identificado que algunas organizaciones locales de lavado de dinero también están involucradas, lo que permite que las ganancias del tráfico de drogas se reinviertan en nuevas operaciones.
Desafíos para las autoridades
El informe de la DEA subraya que el tráfico de metanfetamina y cocaína desde México a Australia y Nueva Zelanda no solo representa una amenaza para la salud pública en la región, sino también un desafío para las autoridades encargadas de combatir el crimen organizado. Las sofisticadas redes de tráfico, combinadas con la colaboración entre cárteles mexicanos y grupos criminales locales, complican la lucha contra el narcotráfico.
El aumento en las exportaciones de metanfetamina, especialmente, es alarmante, ya que refleja una mayor penetración de las drogas mexicanas en mercados internacionales. En 2023, la cantidad de metanfetamina incautada en Nueva Zelanda llegó a 1.4 toneladas, de las cuales 296 kilogramos fueron directamente contrabandeados desde México.
Futuro del narcotráfico mexicano en Oceanía
A pesar de que los cárteles mexicanos no han establecido facciones permanentes en Australia y Nueva Zelanda, el informe de la DEA indica que la expansión de su presencia en la región es probable. Las bandas locales, como las de motociclistas ilegales, están cada vez más involucradas en el proceso de distribución, lo que podría llevar a un incremento en la violencia y las disputas territoriales por el control del mercado.
La DEA también destaca que los cárteles mexicanos siguen buscando nuevas rutas y métodos para evadir la detección, lo que hace aún más difícil la tarea de las autoridades para detener el tráfico de drogas. Mientras tanto, el creciente valor de las sustancias en Australia y Nueva Zelanda sigue impulsando el interés de los narcotraficantes mexicanos, quienes continuarán con sus esfuerzos de expansión en el continente de Oceanía.
Impacto global y respuesta internacional
El informe sobre el narcotráfico mexicano en Oceanía resalta no solo el poder de los cárteles de Sinaloa y CJNG, sino también la necesidad de una cooperación internacional más estrecha entre las autoridades de América, Oceanía y otras regiones para enfrentar este desafío global.
Las agencias de seguridad y justicia de todo el mundo deberán trabajar juntas para frenar el avance de estas organizaciones criminales y mitigar el daño que causan a las sociedades afectadas por el narcotráfico.
Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.