Mario Vargas Llosa: “Pantaleón y las Visitadoras” y sus otros destacados libros que están de luto

Mabel González 13 abril, 2025

El ganador del Nobel de Literatura dejó varias obras cargadas de realismo mágico que conquistaron a millones de lectores

 ©EFE / Especial. - Los mejores libros de Mario Vargas Llosa.

El mundo literario está de luto, uno de los más grandes exponentes de América Latina murió este 13 de abril, se trata de Mario Vargas Llosa, quien dio al mundo varios libros y personajes entrañables que perdurarán en la memoria colectiva y la historia. Más allá del Premio Nobel de Literatura, su legado es una vida hecha novela, un continente orgulloso y la cosmovisión latinoamericana. 

Realismo mágico es la corriente que plasmó en sus libros, historias que narraban una cruda realidad política, social o histórica, son parte de sus novelas. 

Con la muerte de Vargas Llosa desaparece el último representante del "boom" latinoamericano, el fenómeno literario surgido hace más de 60 años y del que precisamente el Premio Nobel nacido en Perú fue piedra angular con su novela 'La ciudad y los perros', informa EFE.

Gabriel García Márquez, Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa y Carlos Fuentes fueron el núcleo central de este movimiento al que también se añadieron Jorge Edwards, Miguel Ángel Asturias o Juan Carlos Onetti.

Novelas destacadas

  • La ciudad y los perros (1963): Su primera novela, que marcó el inicio del "boom" latinoamericano, critica la vida en un colegio militar peruano.​

  • La casa verde (1966): Explora la complejidad social y política del Perú a través de una narrativa entrelazada.​

  • Conversación en La Catedral (1969): Una profunda reflexión sobre la corrupción y el autoritarismo en Perú.​

  • Pantaleón y las visitadoras (1973): Una sátira sobre la burocracia militar y la sexualidad en el contexto peruano.​

  • La tía Julia y el escribidor (1977): Una novela semiautobiográfica que aborda la vida de un joven escritor y su relación con una mujer mayor.​

  • La guerra del fin del mundo (1981): Una ambiciosa recreación histórica sobre la rebelión de Canudos en Brasil.​

  • El hablador (1987): Explora la cultura y mitología de la Amazonía peruana a través de la figura del "hablador". ​

  • La fiesta del chivo (2000): Una novela sobre la dictadura de Rafael Trujillo en la República Dominicana. 

  • El héroe discreto (2013): Una historia que regresa al Perú contemporáneo, explorando temas de honor y corrupción. 

  • Tiempos recios (2019): Una novela que aborda el golpe de Estado en Guatemala en 1954 y sus repercusiones. 

  • ​Le dedico mi silencio (2023): Su última novela, que narra la vida de un joven apasionado por la música criolla y afroperuana. Con esta obra, Vargas Llosa anunció su retiro de la literatura de ficción.

Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.