Aranceles de Trump generarían inflación y pérdida de empleos: Mónica Lugo
En 2024 México exportó alrededor de 900 millones de dólares en cobre a Estados Unidos, siendo su tercer proveedor más importante

La propuesta del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer aranceles del 50% al cobre y 200% a productos farmacéuticos tendría un impacto inflacionario directo, afectaría las cadenas de valor binacionales y podría provocar pérdida de empleos en ambos lados de la frontera, advirtió Mónica Lugo, directora de Relaciones Institucionales de PRODENSA y exnegociadora del T-MEC, en entrevista con Guillermo Ortega para El Financiero.
“Esto se le va a traducir al consumidor final. No sólo por el cobre, que impacta múltiples industrias, sino también por los medicamentos, que se vuelven impagables”, alertó Lugo. Explicó que en un contexto de libre comercio, este tipo de medidas rompen con los principios del T-MEC y desincentivan el consumo de productos importados, generando distorsiones que terminan afectando la inversión.
México, tercer proveedor de cobre a EE.UU.
Según datos de la especialista, en 2024 México exportó alrededor de 900 millones de dólares en cobre a Estados Unidos, siendo su tercer proveedor más importante. “Es un mercado enorme. Este tipo de aranceles afectaría de forma directa al empleo y a la competitividad”, señaló.
Lugo también subrayó que estas medidas no excluyen necesariamente a productos cubiertos por el T-MEC, como ya se ha visto en otros sectores. La falta de claridad y certidumbre —agregó— complica aún más el panorama.
“La narrativa de Trump le ha funcionado”
Para la exnegociadora, Trump usa los aranceles como herramienta de presión para doblegar a sus contrapartes, lo que ha generado una ola de movimientos diplomáticos para evitar sanciones. “Le ha funcionado, porque todos están negociando. Pero no se pueden cerrar acuerdos en 90 días; hay factores políticos y técnicos que requieren tiempo”, explicó.
A pesar del caos generado, celebró que se haya ampliado el plazo para alcanzar acuerdos hasta el 1 de agosto, lo que brinda más margen a México y otros países para negociar mejores condiciones.
Falta de transparencia detiene inversiones
Lugo criticó la opacidad y falta de detalle en las nuevas políticas arancelarias, lo cual, dijo, frena la toma de decisiones en las empresas y detiene las inversiones. Citó como ejemplo el sector automotriz: “Un auto está hecho de miles de piezas. Si no se sabe con certeza el origen de cada una y cómo serán gravadas, las empresas simplemente no invierten”.
Trump, obstáculo para la negociación técnica
Aunque los equipos técnicos de ambos países trabajan en soluciones, Lugo afirmó que la intervención directa de Trump complica las negociaciones: “Puede que ya haya un acuerdo técnico, pero si a Trump no le parece, simplemente lo tira. Está involucrado en todo, hasta en lo más mínimo”.
Finalmente, subrayó que el objetivo es alcanzar un acuerdo global que excluya a México de todos los aranceles, como ha planteado la presidenta Claudia Sheinbaum, aunque reconoció que eso aún no se ha logrado y las negociaciones siguen abiertas.
Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.