Guajardo advierte que la prórroga de aranceles es solo un respiro, no una solución definitiva
El exsecretario de Economía calificó como un alivio temporal la prórroga de 90 días sobre los aranceles impuestos por EE.UU.

Ildefonso Guajardo Villarreal, exsecretario de Economía y jefe negociador del T-MEC, aseguró que la prórroga de 90 días otorgada por Estados Unidos para postergar la imposición de aranceles adicionales a productos mexicanos es únicamente un alivio temporal, pero no constituye un avance estructural ni un acuerdo formal.
Prórroga: buena noticia… relativa
Guajardo explicó que evitar el aumento al 30 % de aranceles, previsto originalmente para el 1 de agosto, representa una noticia positiva en el corto plazo. Sin embargo, aclaró que el gravamen del 25 % aún vigente para algunos productos, especialmente del sector automotriz, sigue afectando la competitividad mexicana.
México pierde ventaja comparativa
El exfuncionario alertó que mientras México se mantiene en un escenario de incertidumbre y presiones comerciales, otras economías como Japón, Corea del Sur y la Unión Europea ya han negociado reducciones arancelarias, logrando un trato preferencial para sus exportaciones a Estados Unidos. En contraste, México conserva aranceles altos, perdiendo así ventaja comparativa en sectores clave.
EE.UU. envía carta con exigencias
Durante la entrevista, Guajardo reveló que el gobierno estadounidense envió una carta a México y Canadá con 40 observaciones relacionadas con posibles incumplimientos del T-MEC, que van desde el reconocimiento de patentes hasta barreras regulatorias. Señaló que estas demandas deben ser atendidas de forma técnica y no política, para evitar más represalias.
Consecuencias en el sector automotriz y la inversión
Guajardo advirtió que la incertidumbre prolongada afecta directamente las decisiones de inversión, tanto nacionales como extranjeras. Agregó que algunas empresas automotrices ya han ajustado sus planes de producción y empleo ante la falta de certeza en las reglas comerciales con EE.UU., lo que repercute en la economía real.
Prudencia estratégica de Sheinbaum
El exsecretario reconoció que la presidenta Claudia Sheinbaum actuó con prudencia y diplomacia al negociar directamente con el gobierno de Estados Unidos, logrando con ello evitar una escalada arancelaria inmediata. No obstante, advirtió que esa estrategia política no sustituye la necesidad de una renegociación comercial clara y duradera.
Aranceles como herramienta política
Ildefonso Guajardo enfatizó que los aranceles han dejado de ser solo un mecanismo económico para convertirse en una herramienta de presión política, especialmente bajo la actual administración estadounidense. Señaló que el escenario global ha cambiado de forma estructural, y que México debe prepararse para una nueva etapa en la relación bilateral y en la revisión del T-MEC prevista para 2026.
Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.