Héctor Saúl Téllez: AIFA pone en riesgo 7 mil millones de dólares y miles de empleos
El vocero económico del PAN, acusa al gobierno de priorizar el AIFA por razones políticas

En entrevista con Guillermo Ortega para Informativo NTR, el diputado federal Héctor Saúl Téllez, integrante del Grupo Parlamentario del PAN y vocero económico de la bancada, advirtió sobre una inminente crisis bilateral en materia aeronáutica entre México y Estados Unidos. Esto, derivado de presuntos incumplimientos del gobierno mexicano en acuerdos internacionales relacionados con la operación del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) y el impulso político al Aeropuerto Felipe Ángeles (AIFA).
Estados Unidos alista sanciones: vuelos, carga y empleos en riesgo
Téllez explicó que el gobierno estadounidense considera que México incumplió compromisos adquiridos en 2022, cuando se prometieron obras de rehabilitación en el AICM y el eventual regreso de "slots" (franjas horarias) para aerolíneas.
"Estados Unidos se siente engañado. Las empresas norteamericanas acusan pérdidas millonarias por una competencia desleal, ya que se redujeron operaciones en el AICM sin que se cumpliera con las obras ni se revirtieran los recortes de slots", aseguró.
La posible sanción sería la restricción de vuelos mexicanos hacia EE.UU., lo que podría representar una pérdida inmediata de hasta 7 mil millones de dólares y afectar entre 5 mil y 6 mil empleos en la industria aeronáutica nacional.
AIFA: “un capricho presidencial que nos está costando caro”
Téllez criticó que el conflicto aéreo es resultado del “capricho presidencial” de impulsar al AIFA, aun cuando —según sus palabras— no cumple condiciones logísticas adecuadas ni ha logrado captar el volumen de vuelos previsto.
“Se trasladaron vuelos de forma forzada al AIFA y se prometieron compensaciones en el AICM que no se han cumplido. Incluso aerolíneas mexicanas como Aeroméxico, Volaris y Viva Aerobús ya enfrentan pérdidas”.
En el caso de Aeroméxico, alertó que su alianza estratégica con Delta Airlines podría cancelarse, lo que significaría una pérdida directa de hasta 800 millones de dólares.
Urgente: renegociar y activar arbitraje internacional
El vocero panista urgió a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) a establecer una mesa de negociación inmediata con autoridades estadounidenses. Propuso recurrir a la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) como árbitro técnico que verifique la viabilidad de aumentar los slots en el AICM y así despresurizar el conflicto.
T-MEC: la tormenta que se avecina
En un contexto más amplio, el diputado señaló que este episodio es solo un ejemplo de lo que vendrá con la renegociación del T-MEC. Afirmó que sectores como la industria automotriz, acerera y agrícola mexicana ya enfrentan amenazas arancelarias por parte de EE.UU.
“El gobierno mexicano debe dejar la narrativa triunfalista y prepararse para una renegociación integral del T-MEC, porque el 80% de nuestras exportaciones van a Estados Unidos, y cualquier descuido puede ser devastador.”
La industria aérea representa entre el 2 y 3% del PIB nacional, con un tráfico de 40 millones de pasajeros anualesentre ambos países. Perder acceso al mercado estadounidense sería un golpe sin precedentes, no solo económico, sino diplomático.
El gobierno federal tiene la responsabilidad inmediata de tomar acciones técnicas, diplomáticas y transparentes para evitar un conflicto que podría crecer aún más en el marco de una renegociación comercial mayor.
Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.