Roberto Gil Zuarth sobre reforma judicial: "Está llena de incongruencias y será perjudicial para México"

Alejandra Jiménez 31 enero, 2025

Asegura que de continuar las inconsistencias en el proceso se podría generar inestabilidad económica, política y jurídica en el país

 ©Cuartoscuro - Gil Zuarth, candidato a ministro de la SCJN.

El candidato a ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Roberto Gil Zuarth, advirtió sobre los riesgos e inconsistencias en la reforma judicial impulsada por el gobierno, asegurando que podría generar inestabilidad económica, política y jurídica en el país.

En entrevista con Informativo NTR, Gil Zuarth señaló que el diseño de la reforma no tomó en cuenta la complejidad del sistema judicial mexicano ni los costos operativos y presupuestales que implicaría su implementación.

"La reforma está llena de incongruencias y no es viable"

El exsenador explicó que el modelo planteado divide el sistema en distritos judiciales sin sentido operativo y que, además, varios procesos judiciales han quedado suspendidos debido a los amparos concedidos en estados como Michoacán y Jalisco. Según el candidato a ministro, esta situación ha dejado en evidencia que la reforma fue diseñada sin un análisis profundo.

Además, criticó el mecanismo de selección de jueces mediante una tómbola, calificándolo como un modelo sin precedentes en el mundo. "Ni siquiera en Bolivia existe algo de esta magnitud. Es un diseño perverso, una maraña de trampas, ocurrencias y parches", afirmó.

Consecuencias para la estabilidad del país

Gil Zuarth advirtió que la implementación de la reforma afectará directamente a los ciudadanos, poniendo en riesgo la certeza jurídica, la inversión y la estabilidad económica. Señaló que sin jueces imparciales, las empresas no tendrán confianza en el sistema y esto podría generar un impacto negativo en la economía del país.

"Si no hay certeza jurídica, no hay inversión, y si no hay inversión, no hay paz. Por supuesto que somos los ciudadanos los que pagaremos las consecuencias", enfatizó.

Uno de los puntos más preocupantes, según Gil Zuarth, es que los jueces podrían tener compromisos políticos o intereses con grupos de poder, lo que afectaría su imparcialidad. "El juez que esté frente a ti ya tendrá compromisos. Y también tendrá el incentivo de acercarse a esos intereses", señaló.

¿Qué hacer ante la reforma judicial?

Sobre cómo enfrentar la reforma, Gil Zuarth propuso dos caminos:

  1. Una protesta pasiva, que permita que el sistema colapse por sí mismo cuando comiencen a notarse sus impactos negativos.

  2. La participación activa y la denuncia pública, para exponer los problemas de la reforma y evitar que se consolide.

"Hoy no tendríamos un INE con fotografía si antes no se hubiera denunciado que los muertos votaban", recordó.

Finalmente, criticó que un país con aspiraciones de ser una de las economías más importantes del mundo esté eligiendo a sus jueces por sorteo, y reiteró su compromiso con la defensa de un sistema judicial sólido y confiable.

Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.