“Sin independencia, sin profesionalización”: Judicatura Federal critica cambios en el Poder Judicial

Alejandra Jiménez 20 agosto, 2025

Francisco Javier López, del Colegio de Secretarios y Actuarios de la Judicatura Federal, advirtió del grave retroceso en el sistema de justicia en México

 ©Especial - López también advirtió que la reforma pone en riesgo el avance en derechos fundamentales alcanzado en las últimas dos décadas.

El Colegio de Secretarios y Actuarios de la Judicatura Federal expresó su “tristeza y preocupación” por los efectos de la reforma judicial aprobada recientemente, al considerar que se trata del “fin de la mejor Suprema Corte que ha tenido México desde la reforma de 1994”.

Así lo señaló Francisco Javier López, presidente del Comité de Independencia Judicial del Colegio, en entrevista con Guillermo Ortega Ruiz para Informativo NTR, donde alertó sobre un grave retroceso en la vida democrática del país.

La herencia de la reforma de 1994

López recordó que la reestructuración impulsada en 1994 por el expresidente Ernesto Zedillo permitió profesionalizar al Poder Judicial, otorgándole independencia y consolidando a la Suprema Corte como un tribunal constitucional.

“Esa fue la etapa más sólida de la Corte, con aciertos y errores, pero con una estructura que garantizaba la vida democrática del país”, apuntó.

“Golpe a la independencia y profesionalización”

Para Francisco Javier López, la actual reforma judicial derriba tres décadas de avances al eliminar los principios de excelencia e independencia que regían la carrera judicial.

“Hoy vemos que pueden llegar jueces y magistrados sin cumplir requisitos mínimos, incluso sin acreditar promedios básicos en sus carreras. Esto es un golpe directo a la independencia judicial”, advirtió.

Carrera judicial vs. designación política

El presidente del Comité de Independencia Judicial explicó que la carrera judicial implicaba un proceso de formación de años: desde oficial administrativo hasta secretario, juez y magistrado, pasando por rigurosos exámenes escritos, prácticos y orales.

“Con la reforma actual, se requieren más requisitos para ser oficial administrativo que para ser juez o magistrado. Esto llevará a un estancamiento de la justicia durante años, con personas sin experiencia al frente de tribunales”, señaló.

Riesgo de retroceso en derechos humanos

López también advirtió que la reforma pone en riesgo el avance en derechos fundamentales alcanzado en las últimas dos décadas, en materia de igualdad de género, niñez, pueblos indígenas y víctimas de delitos.

“México podría enfrentar sentencias populistas que simulen proteger a los ciudadanos, cuando en realidad estarán alineadas a intereses del régimen”, alertó.

Consecuencias para los ciudadanos

El entrevistado subrayó que quienes sufrirán más los efectos serán los ciudadanos que esperan justicia, ya que enfrentarán retrasos, inexperiencia y posibles presiones políticas en los tribunales.

“Estamos ante un retroceso gravísimo. La justicia corre el riesgo de perder su independencia y convertirse en un aparato al servicio del poder”, concluyó.

Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.