Alerta en el Pacífico: posible ciclón Juliette con 80% de probabilidad de desarrollo frente a Jalisco
En 2001, un ciclón denominado Juliette impactó cuatro veces el territorio mexicano

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió este domingo una alerta ante la formación de una zona de baja presión en el océano Pacífico, localizada a 550 kilómetros al suroeste de Punta Pérula, Jalisco.
El sistema presenta un 60% de probabilidad de evolucionar a ciclón en las próximas 48 horas y un 80% en los siguientes siete días. De intensificarse, recibiría el nombre de Juliette, según la lista oficial de la temporada de ciclones tropicales del Pacífico.
El sistema se desplaza hacia el oeste-noroeste a una velocidad de entre 16 y 24 kilómetros por hora. Aunque la trayectoria actual lo mantiene alejado de las costas mexicanas, las autoridades mantienen un monitoreo constante para actualizar proyecciones y posibles impactos.
Se ha formado la #DepresiónTropical Diez-E. Su centro se localiza a 625 km al suroeste de Playa Pérula, #Jalisco, y a 765 km al sur de Cabo San Lucas, #BajaCaliforniaSur.
— CONAGUA Clima (@conagua_clima) August 24, 2025
Más información en el gráfico. 🧐 pic.twitter.com/iUOCGmt5fe
¿Qué efectos se esperan en México?
Los desprendimientos nubosos del sistema incrementarán la probabilidad de lluvias en Jalisco y otras entidades del occidente del país. Las autoridades meteorológicas recomendaron a la población mantenerse informada a través de los boletines oficiales, ya que la variabilidad climática puede modificar las proyecciones de trayectoria e intensidad de los sistemas tropicales.
¿Cuántos ciclones se han formado hasta ahora?
Hasta el momento, la temporada de ciclones 2025 ha registrado nueve sistemas en el Pacífico, incluidos los huracanes Erick (categoría 4) y Flossie (categoría 3). Se espera que la temporada produzca entre 16 y 20 ciclones en total.
El Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos también monitorea el fenómeno. Aunque la trayectoria del sistema lo mantendría alejado de las costas mexicanas, se mantiene un seguimiento constante para actualizar proyecciones y posibles impactos.
Las autoridades recomiendan a la población mantenerse informada mediante los boletines oficiales y seguir las indicaciones de Protección Civil para estar preparados ante cualquier eventualidad.
TE PUEDE INTERESAR:
¡Prepárate! Entre lluvias, alertas y refugios… así es como se vivirá la temporada de huracanes 2025 🌧️ pic.twitter.com/53GKLthtJI
— Guillermo Ortega Ruiz (@GOrtegaRuiz) April 19, 2025
¿Por qué el nombre Juliette genera alerta en el país?
En septiembre de 2001, hace 23 años, un ciclón tropical denominado con el mismo nombre, Juliette, impactó en cuatro ocasiones distintas el territorio mexicano, afectando principalmente los estados de Baja California Sur, Sonora y Guerrero.
En Baja California Sur, se registró un acumulado de lluvia máxima de 1,010 mm en la localidad de Caudaño, representando el total más alto jamás registrado de un ciclón tropical en el estado. Las precipitaciones extremas provocaron inundaciones y deslizamientos de tierra generalizados en todo el estado.
Hace 17 años el #CiclónTropical #Juliette impactó en cuatro ocasiones a #México y dejo un acumulado de #Lluvia máxima de poco más de mil milímetros en el estado de #BajaCaliforniaSur. Entérate en el siguiente video pic.twitter.com/bfVrQVEMyI
— CONAGUA Clima (@conagua_clima) September 27, 2018
A lo largo del extremo sur de la península, unas 3,000 personas quedaron varadas después de que su pueblo quedara aislado por las inundaciones. Unas 800 personas más tuvieron que ser evacuadas debido al estado de sus viviendas.
Los daños causados por las inundaciones fueron generalizados en el área, con más de 9,000 personas reportando daños a sus propiedades por la tormenta. Al menos dos personas murieron en toda la península en incidentes relacionados con tormentas.
Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.