Amenazas, cultura incel y miedo: el trasfondo del ataque de Lex Ashton en la seguridad de la UNAM

Metzli Escalante 30 septiembre, 2025

“Queremos que regresen seguros”: padres y alumnos revisan seguridad en el CCH Sur tras el caso Lex Ashton

 ©Especial. - Protestas UNAM.

El nombre de Lex Ashton comenzó a circular no solo en los pasillos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), sino también en foros internacionales de la cultura incel. El estudiante de 19 años apuñaló hasta la muerte a su compañero Jesús Israel, de 16, dentro del CCH Sur, un hecho que especialistas califican como la “puerta de entrada” en México a la cultura de la "píldora roja" y a los movimientos antiderechos que ya han cobrado víctimas en Europa y Norteamérica, según El País.

Facultades cierran y padres exigen seguridad

Tras el ataque, más de una decena de facultades, preparatorias y colegios de la UNAM suspendieron clases presenciales por amenazas difundidas en redes sociales. Planteles como Arquitectura, Derecho, Economía, Música, Enfermería y Obstetricia, Artes y Diseño, e Ingeniería anunciaron que se trasladarían temporalmente a la modalidad en línea para salvaguardar la seguridad de la comunidad.

En el CCH Sur, padres de familia y autoridades recorrieron el plantel cerrado, verificando luminarias, cámaras de vigilancia y botones de emergencia. Sin embargo, madres y padres denunciaron que las promesas de reforzar la seguridad vienen de tiempo atrás. Karina Hernández, madre de un alumno, recordó a NMás que desde abril se había exigido atención tras la agresión sexual contra una estudiante.

De acuerdo con Seguridad UNAM, el plantel contaba con 142 luminarias, 15 botones de emergencia y 38 cámaras, además de un proyecto de ampliación detenido.

El ataque y la radicalización de Ashton

El 22 de septiembre, Ashton ingresó al CCH Sur armado con un cuchillo. Atacó a Jesús Israel y a un trabajador —quien continúa hospitalizado, Armando "N"— antes de huir, subir a un edificio y lanzarse, lo que le provocó fracturas en ambas piernas.

Horas antes, el joven había publicado en redes mensajes misóginos donde se definía como “escoria” y culpaba a las mujeres —a quienes llamaba “foids”— y a los hombres exitosos —“chads”— de su frustración. Esos términos forman parte del lenguaje de los incels, comunidades que promueven la masculinidad tóxica, el antifeminismo y la violencia. Para consultar los términos puedes dar clic en este enlace. “No pienso irme solo, voy a retribuir a todas esas malditas y todos lo van a ver en las noticias”, escribió.

La Fiscalía General de Justicia de la CDMX (FGJCDMX) investiga a Ashton por homicidio calificado y lesiones dolosas, mientras permanece hospitalizado bajo custodia de la policía capitalina.

 ©Captura de pantalla. - Mensaje de Lex Ashton.

Expertas: un síntoma

Pedagogas y especialistas en masculinidades alternativas advierten a El País que este crimen refleja lo incubado durante el encierro digital de la pandemia. Silvia Soler, directora interina del Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir (ILSB), subraya que la precarización de la vida y la falta de referentes positivos empujan a jóvenes hacia gurús de la “masculinidad tradicional”. Ejemplos como “El Temach”, influencer mexicano con más de 2 millones de seguidores, refuerzan discursos de victimización masculina frente a la autonomía de las mujeres.

El psicólogo Alejandro Silva agrega que los foros incel ofrecen un “sentido de pertenencia” a jóvenes que se sienten excluidos de los ideales masculinos dominantes. En esa misma línea, Geru Aparicio, integrante de la red MenEngage, advierte que líderes políticos como Donald Trump, Javier Milei o Vladimir Putin refuerzan modelos de hipermasculinidad, instrumentalizando la violencia y legitimando discursos antiderechos.

Las especialistas coinciden en que México requiere una política pública de despatriarcalización, invertir en salud mental y ofrecer a los jóvenes referentes masculinos “cuidadores y vulnerables”.

 ©Captura de pantalla. - Amenazas en grupos incel.

Amenazas en planteles y reacción de la UNAM

El abogado general de la UNAM, Hugo Concha Cantú, confirmó a NMás que varias facultades han recibido amenazas específicas en redes y a través de pintas en baños y espacios públicos. Entre ellas, la Facultad de Economía, la Facultad de Química, la FES Zaragoza y tres preparatorias. La universidad ya presentó seis denuncias ante la Policía Cibernética y la Fiscalía capitalina, con tres más en preparación. Algunas personas han sido identificadas.

Aunque la mayoría de las amenazas resultan infundadas, el abogado advirtió que todas deben investigarse. “El objetivo de estos mensajes suele ser infundir miedo y suspender actividades, pero ninguna amenaza debe tomarse a la ligera, dijo.

La UNAM también informó que la Comisión de Seguridad del Consejo Universitario sesionará para aprobar nuevas medidas y actualizar protocolos de emergencia.

“Queremos que regresen seguros a casa”

Durante las visitas al CCH Sur, madres y padres expresaron su angustia. “No estamos tranquilos. Las escuelas deberían ser espacios comunitarios habitados con seguridad, no lugares donde los alumnos tengan que revisar cámaras y botones de pánico”, señaló una madre al finalizar la inspección nocturna.

Entre veladoras y rezos a las puertas del plantel, la comunidad universitaria exige lo mismo: garantías de seguridad y justicia para que tragedias como la de Jesús Israel no se repitan.

Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.