Así es la Cartilla de Derechos de las Mujeres en 35 lenguas originarias
Día Internacional de la Mujer Indígena: Sheinbaum lanza cartilla en lenguas originarias para millones

Este 5 de septiembre de 2025, la presidenta Claudia Sheinbaum encabezó en Palacio Nacional la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Indígena, una fecha que visibiliza las luchas y resistencias de las mujeres de los pueblos originarios. Como parte del acto, se presentó la Cartilla de Derechos de las Mujeres, traducida en 35 lenguas indígenas en formato escrito y en 27 lenguas en formato audiovisual, con el objetivo de garantizar el acceso a la información y promover los derechos lingüísticos.
🔥CLAUDIA SHEINBAUM HACE HISTORIA: ¡BANDERA POR MUJERES INDÍGENAS! 🇲🇽✨
— Conectando Bienestar (@conectando_mx) September 5, 2025
En la #MañaneraDelPueblo de este 5 de septiembre, la presidenta Claudia Sheinbaum conmemoró el Día Internacional de la Mujer Indígena 🌎👩🏽🌾.#ClaudiaSheinbaum #MujeresIndígenas #MañaneraDelPueblo #Historia pic.twitter.com/zOhT9zFpID
“Las mujeres indígenas son la esencia de México”
Durante la ceremonia, Sheinbaum destacó que, históricamente, las mujeres indígenas fueron invisibilizadas y discriminadas “por ser mujeres, por el color de su piel y por ser indígenas”. Subrayó que su gobierno busca reivindicarlas y reconocer su papel esencial en la cultura nacional:
“Queremos reivindicar a las mujeres indígenas porque son la esencia del país. Son quienes transmiten la cultura y las lenguas. Por eso se llaman lengua madre: porque es la madre la que transmite”, expresó la presidenta.
En honor a ellas, se realizó también el izamiento de la bandera nacional.

La cartilla: una herramienta para millones de mujeres
La Cartilla de Derechos de las Mujeres ya se distribuye por millones en todo el país, con un enfoque de pedagogía popular intercultural. Busca que todas las mujeres —indígenas, afromexicanas, rurales o urbanas— puedan conocer, exigir y ejercer sus derechos humanos.
Entre sus objetivos destacan:
Promover los derechos de las mujeres en todo el territorio.
Garantizar el acceso a la información en lenguas indígenas.
Fortalecer los derechos lingüísticos y la igualdad sustantiva.
El material, traducido mediante una metodología colectiva de pares lingüísticos, incluye conceptos como igualdad sustantiva y derechos digitales, adaptados a las realidades comunitarias.
De acuerdo con Elvira Concheiro, subsecretaria de Igualdad Sustantiva de la Secretaría de Mujeres, la cartilla será distribuida en 6,700 escuelas, alcanzando a casi 400 mil alumnas y alumnos.
Voces que construyen la memoria
La conmemoración se realizó en memoria de Bartolina Sisa, líder aymara que se rebeló contra la dominación colonial en Bolivia y fue asesinada el 5 de septiembre de 1782.
En el acto, María de los Ángeles Gordillo Castañeda, directora general de Educación Indígena, Intercultural y Bilingüe de la SEP, afirmó:
“Las mujeres indígenas somos memoria, somos resistencia y, sobre todo, somos la transformación”.
Añadió que el Día Internacional de la Mujer Indígena se conmemora desde 1983 y que este año cobra relevancia con la distribución de la cartilla.
Por su parte, Yessica Roque, del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), recordó que cualquier texto puede traducirse a lenguas originarias y que este esfuerzo marca un precedente en materia de inclusión.
Finalmente, Anahí Bautista Santiago resaltó la importancia de la educación intercultural como herramienta para garantizar igualdad y justicia en comunidades indígenas.
Avances y retos
Hasta ahora, la cartilla se ha distribuido en 27 lenguas indígenas en 15 entidades federativas, y continúa el trabajo con 27 comunidades adicionales para ampliar su alcance.

La presidenta enfatizó que el documento busca acercar, reconocer y reivindicar los derechos de todas las mujeres en su diversidad: niñas, jóvenes, adultas, abuelas, indígenas y afromexicanas.
En el evento participaron también la secretaria de las Mujeres, Xitlali Hernández, y especialistas del INALI, así como intérpretes de lenguas originarias como mazahua y yaqui.
“Nuestras voces deben llegar a todas: niñas, jóvenes, abuelas, madres indígenas y mujeres afromexicanas. Es tiempo de mujeres”, concluyó Gordillo.
Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.