Buen Fin 2025: ¿Cuáles son los 5 fraudes de los que debes cuidarte si compras en línea? Según Profeco
La Profeco advierte sobre el incremento de fraudes digitales, principalmente en compras por Internet, e insiste en tomar precauciones
Con el inicio del Buen Fin 2025 la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) llamó a extremar precauciones ante el aumento de fraudes digitales, especialmente en compras realizadas por Internet. Durante esta temporada, el volumen de promociones y el tiempo limitado de las ofertas elevan el riesgo de caer en sitios falsos, enlaces engañosos o correos que buscan obtener información bancaria.
De acuerdo con la autoridad, cada edición del Buen Fin registra un incremento de quejas relacionadas con transacciones irregulares, clonación de páginas y publicidad apócrifa. Debido a ello, la institución difundió información para que los consumidores reconozcan las señales más comunes de fraude y adopten medidas preventivas antes de efectuar una compra.
"Este es un caso de fraude, vinculado con temas de salud, que es muy grave", dice Sheinbaum sobre el caso de Marilyn Cote, "la falsa psiquiatra" que prometía "curar" la depresión en 7 días. pic.twitter.com/6eUbUvLkBi
— Guillermo Ortega Ruiz (@GOrtegaRuiz) November 14, 2024
Fraudes más frecuentes durante El Buen Fin, según Profeco
La Profeco identificó varios métodos de engaño que suelen intensificarse durante estas fechas. Entre los más recurrentes destaca el spam, es decir, el envío de mensajes masivos con enlaces que aparentan ofrecer descuentos atractivos, pero que en realidad conducen a páginas fraudulentas donde se pueden sustraer datos personales.
Otro método común es el smishing, en el que se envían mensajes de texto que simulan ser de tiendas o bancos. Estos SMS incluyen vínculos que, al abrirse, dirigen al usuario a formularios falsos donde termina compartiendo información sensible sin darse cuenta.
El phishing también aumenta durante El Buen Fin. En este caso, los estafadores envían correos electrónicos que imitan a empresas reconocidas, con logotipos y formatos similares a los reales. El objetivo es que el consumidor ingrese a páginas clonadas donde se solicitan contraseñas, números de tarjeta o datos bancarios.
La Profeco advierte además sobre el pharming, una modalidad en la que se manipulan enlaces aparentemente legítimos para redirigir al usuario a sitios falsos sin que lo note. Este tipo de fraude es especialmente riesgoso porque reproduce con precisión la apariencia de tiendas oficiales.
🚨#ÚLTIMAHORA | Trump acusa fraude electoral en Filadelfia ciudad clave de Pensilvania, asegurando que hubo un megafraude.
— Guillermo Ortega Ruiz (@GOrtegaRuiz) November 5, 2024
Aunque no hay resultados oficiales, da a entender que allí ganó Kamala Harris, sin embargo, no se ha posicionado al respecto.
👉 https://t.co/8eoGOm2Jjv pic.twitter.com/oJ3wjooew3
Por qué aumentan los fraudes en temporada de ofertas
Según la procuraduría, los consumidores son más vulnerables durante el Buen Fin debido a la presión de aprovechar descuentos temporales y a la gran cantidad de publicidad en circulación. La rapidez con la que se toman decisiones de compra facilita que muchos usuarios no verifiquen si el sitio es seguro o si la tienda tiene buena reputación.
Otro factor de riesgo es la aparición de tiendas nuevas sin historial, algunas creadas únicamente para operar durante estos días y desaparecer después de recibir pagos sin entregar productos.
Recomendaciones para evitar fraudes
La Profeco recomienda verificar que las páginas donde se realicen compras tengan “https” en la barra de dirección, evitar abrir enlaces enviados por SMS o correos desconocidos, utilizar plataformas de pago confiables y no proporcionar datos personales a terceros.
En caso de detectar alguna irregularidad, sugiere conservar capturas de pantalla, comprobantes y cualquier evidencia que permita presentar un reporte formal ante la institución.