Caso Lex Ashton: ¿Qué hará la UNAM tras el asesinato en CCH Sur? Así será el plan de apoyo y seguridad
La UNAM presentó un plan emergente de apoyo psicosocial, seguridad y capacitación docente

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) anunció un plan emergente de atención psicosocial y medidas de seguridad en el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Sur, después del asesinato del estudiante Jesús Israel “N”, crimen que desató protestas en varios planteles universitarios y colocó el tema de la violencia escolar en el centro del debate.
El programa, que arrancará durante los primeros tres días del regreso a clases, tendrá una duración de dos años y contempla acciones de contención emocional, prevención de riesgos y fortalecimiento de la seguridad en las instalaciones universitarias.
Brigadas psicosociales para estudiantes, docentes y familias
La estrategia incluye la llegada de brigadas de psicólogos, psiquiatras y trabajadores sociales de la Facultad de Psicología, Medicina, Trabajo Social, FES Iztacala y Zaragoza, entre otras instancias.
Estas brigadas ofrecerán:
Atención individual y grupal para estudiantes, docentes y familiares.
Círculos de contención y talleres de regulación emocional.
Cursos de prevención de adicciones y actividades lúdicas para procesar colectivamente la crisis.
Desde el día del asesinato, psicólogos del área de Psicopedagogía y Espora ya habían atendido a la familia del joven, a su novia, profesores y compañeros de grupo, además de contener diversas crisis emocionales detonadas en el plantel.
“La comunidad entera está impactada, necesitamos acompañamiento colectivo y continuo”, reconocieron autoridades universitarias.
SIGUE LEYENDO:
¿Quién era Jesús Israel, estudiante de CCH Sur que fue asesinado dentro de la escuela? https://t.co/bUK8U4hhQx
— Guillermo Ortega Ruiz (@GOrtegaRuiz) September 24, 2025
Línea de denuncia anónima y Reacción Puma
Uno de los puntos más relevantes es la creación de una línea de denuncia anónima local en el CCH Sur, a la que los alumnos podrán acudir para reportar situaciones de riesgo, acoso o violencia entre compañeros.
El propio alumnado, junto con la dirección, diseñará una campaña de difusión para promover su uso. Además, se reforzará la difusión de la Línea de Reacción Puma (55 56 22 64 64), disponible en toda la UNAM las 24 horas.
Capacitación obligatoria para profesores en género y diversidad
Durante la mesa de diálogo con autoridades, los estudiantes exigieron que la capacitación docente en género, pedagogía y atención a estudiantes neurodivergentes deje de ser opcional y se convierta en un requisito obligatorio para impartir clases.
Las autoridades universitarias reconocieron la demanda y acordaron ampliar la oferta de talleres, además de presentar un reporte público con la lista de cursos impartidos, el número de asistentes y la posibilidad de que el alumnado proponga contenidos para el próximo periodo intersemestral.
Entre las denuncias, los estudiantes relataron que algunos profesores han incurrido en actitudes misóginas y discriminatorias, incluyendo insultos a alumnos con neurodivergencias y humillaciones en clase.
Demandas de justicia y mayor seguridad
Las protestas no se limitaron al CCH Sur: una docena de planteles de la UNAM, entre facultades y bachilleratos, suspendieron actividades en exigencia de mayor seguridad y justicia tras el asesinato de Jesús Israel.
Los estudiantes también vincularon su reclamo con la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa y con la memoria de la matanza de Tlatelolco, dos heridas históricas para la comunidad universitaria.
“Si estamos aquí es porque los mecanismos no han funcionado. No tendríamos por qué estar en mesas exigiendo lo que debería ser básico: respeto en las aulas”, denunció una alumna durante el diálogo.
Nueva riña en FES Acatlán enciende alertas tras el caso del CCH Sur; hay alumnos detenidos. pic.twitter.com/URasopDG6F
— Guillermo Ortega Ruiz (@GOrtegaRuiz) September 26, 2025
Medidas inmediatas y vigilancia
El rector de la UNAM, Leonardo Lomelí, consideró como medida inmediata la revisión de pertenencias de los alumnos en los accesos, mientras que brigadas de seguridad recorrerán las instalaciones para verificar la necesidad de botones de emergencia y luminarias.
La Defensoría de los Derechos Universitarios continuará con su campaña de acompañamiento, mediante brigadas que visitarán los salones para orientar al alumnado sobre cómo denunciar casos de acoso, violencia o discriminación.
El objetivo es que la atención abarque a todos los grupos del plantel durante octubre y noviembre.