La serie en Netflix que parecía advertir sobre casos como el de Lex Ashton en CCH Sur

Elena Martínez 25 septiembre, 2025

Internautas han destacado el parecido entre la ficción y la realidad

 ©Redes sociales. - El caso del estudiante mexicano ha abierto un fuerte debate sobre la salud mental.

La violencia que sacudió al CCH Sur el pasado lunes 22 de septiembre, cuando Lex Ashton, estudiante de 18 años, ingresó armado con un cuchillo y asesinó a uno de sus compañeros, sigue generando preguntas sobre la salud mental. Casi en paralelo, decenas de personas han recordado la serie “Adolescencia”, una producción británica de Netflix que se relaciona con lo ocurrido en la UNAM.

La serie “Adolescencia”, estrenada el 13 de marzo de 2025, cuenta la historia de Jamie Miller, un joven de 13 años acusado de asesinar a una compañera de escuela. Desde el primer episodio, la trama no se centra solo en el crimen, sino en las capas emocionales, familiares y sociales que rodean al adolescente.

"Adolescencia" aborda temas peligrosos que rodean a los menores de edad, tales como la incomunicación con la familia, la presión de pares, la influencia de subculturas digitales como los incels, la misoginia latente y los estigmas de género.

Aunque las circunstancias son distintas, varios elementos permiten hacer un puente reflexivo entre la serie y el caso de Lex Ashton ocurrido en el CCH Sur.

Las similitudes entre la serie y lo ocurrido en CCH Sur

En primer lugar, tanto Jamie como Ashton eran adolescentes que, de acuerdo con testimonios y documentos, arrastraban conflictos emocionales y entornos familiares difíciles. En el caso mexicano, se supo que Ashton había sufrido bullying, mostraba conductas violentas desde años atrás y provenía de un hogar marcado por problemas de salud mental.

En segundo lugar, la serie enfatiza cómo los adultos que rodean al protagonista, padres, psicólogos, autoridades, muchas veces no saben cómo reaccionar o prefieren minimizar las señales de alerta. Esa misma crítica se repite en el caso del CCH Sur: estudiantes denunciaron que Ashton había mostrado actitudes preocupantes, pero que nadie parecía tomarlo con la seriedad necesaria hasta que fue demasiado tarde.

Finalmente, "Adolescencia" aborda la influencia de discursos digitales tóxicos, que pueden reforzar sentimientos de aislamiento o resentimiento. En México, también se ha confirmado que Ashton formaba parte de comunidades virtuales peligrosas, con ideologías extremistas.

¿Qué se sabe de lo ocurrido en CCH Sur?

El pasado 22 de septiembre de 2025, la comunidad del CCH Sur de la UNAM se vio sacudida por un hecho violento que encendió las alarmas de padres, estudiantes y autoridades. Lex Ashton, alumno de 18 años, ingresó al plantel armado con un cuchillo y asesinó a uno de sus compañeros. El hecho, que quedó registrado en videos difundidos en redes sociales, generó caos y pánico.

La investigación posterior reveló que Ashton ya había mostrado conductas violentas y problemas de salud mental desde años atrás. Testimonios de estudiantes apuntaron a que era víctima de bullying, lo que habría alimentado sus impulsos agresivos. Además, se filtraron fragmentos de un expediente médico en el que se señalaba que el joven tenía ideas homicidas desde hace años. El caso no solo abrió un debate sobre la seguridad en planteles de la UNAM, sino también sobre la falta de atención psicológica y los mecanismos de prevención frente a la violencia en los jóvenes.