¿Cuál es la estación del Metro donde se han registrado más pinchazos a usuarios?
Las autoridades han compartido una serie de recomendaciones para que las personas estén alerta

Durante las últimas semanas, una serie de reportes han generado preocupación entre los usuarios del Metro de la Ciudad de México. Se trata de incidentes que han sido bautizados popularmente como “pinchazos”, en los que las víctimas aseguran haber sentido una especie de picadura repentina mientras viajaban en el transporte colectivo. Minutos después, comienzan a experimentar síntomas como mareos, confusión, somnolencia e incluso pérdida del conocimiento.
El incremento en la cantidad de reportes ha llevado a que diversas dependencias de seguridad tomen cartas en el asunto e inicien investigaciones para garantizar la seguridad de los usuarios. En este sentido, la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX), junto con la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), dieron a conocer que ya trabajan en investigaciones conjuntas para esclarecer qué está ocurriendo realmente en el Metro y si existe algún tipo de sustancia o instrumento involucrado en estos ataques.
Aunque la mayoría de los testimonios provienen de mujeres, también se ha confirmado al menos un caso en el que un hombre fue víctima de esta agresión, lo que descarta que se trate de ataques dirigidos a un género en particular.
¿Cuál es la estación donde se reportan más pinchazos?

Hasta ahora, las estaciones con mayor número de reportes coinciden con zonas de alto tráfico, donde la aglomeración dificulta identificar a los responsables en el momento del ataque. Algunos de los puntos más señalados por las víctimas incluyen:
Merced y Pino Suárez (Línea 1)
Bellas Artes y Allende (Línea 2)
Hidalgo (Líneas 2 y 3)
Viveros e Indios Verdes (Línea 3)
Polanco (Línea 7)
Atlalilco (Línea 8)
Ciudad Azteca (Línea B)
Pantitlán (conexión entre líneas 1, 5, 9 y A)
Se trata de puntos neurálgicos del Metro, donde diariamente caminan miles de personas, especialmente durante las horas pico. La afluencia en estas estaciones es la que ha permitido a los agresores operar con facilidad, aprovechando la confusión y el movimiento constante para atacar sin ser detectados y así pasar desapercibidos para las autoridades.
¿Qué hacer en caso de ser víctima?
Ante esta situación, el Sistema de Transporte Colectivo (STC) ha reforzado su campaña de prevención y ha recordado a los pasajeros que cada estación cuenta con personal capacitado para atender emergencias. La recomendación más importante es que, si alguien siente un pinchazo o algún malestar físico repentino mientras se encuentra dentro de un vagón, debe accionar la palanca de emergencia para alertar a las autoridades de inmedianto.
Si el incidente ocurre en los andenes o pasillos, lo mejor es buscar ayuda de inmediato con el personal de seguridad o los empleados del Metro.

Asimismo, se han habilitado canales de contacto para recibir denuncias o brindar asistencia de manera más ágil. Estos incluyen varias líneas telefónicas y números de WhatsApp disponibles durante el horario de operación del servicio:
55 5627 4861
55 5627 4588
55 5627 4950
55 5627 4951
55 5627 4741
¿Qué buscan los agresores?
Hasta el momento, no hay claridad sobre el motivo detrás de estos ataques. Algunas teorías apuntan al intento de robo, mientras que otras sugieren que podrían estar vinculados a algún tipo de práctica delictiva más grave, como el intento de secuestro o trata de personas. Sin embargo, las autoridades aún no han confirmado si las sustancias supuestamente inyectadas son peligrosas, o cual es el objetivo de los criminales.