Desaparición de menores en México: un proyecto pionero usa IA para identificarlos
Más de 53,000 menores han desaparecido en México desde 2015. Un proyecto de la UNAM utiliza IA para ayudar en la búsqueda

En México, la desaparición de menores es una crisis alarmante. De acuerdo con la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), entre el 1 de enero de 2015 y el 30 de agosto de 2023, se reportaron 53,894 casos de desapariciones de niños, niñas y adolescentes de 0 a 17 años. De este total, 10,645 seguían sin ser localizados hasta el 30 de agosto de 2023. La magnitud del problema es tal que, según el Comité de los Derechos del Niño de la ONU, cada día desaparecen 14 menores en el país, es decir, uno cada dos horas.
Los datos muestran que las niñas desaparecen principalmente entre los 14 y 15 años, muchas veces con fines de explotación sexual, mientras que los niños son víctimas de reclutamiento forzado, especialmente desde los 10 años. Las consecuencias de esta problemática son devastadoras: violaciones a derechos humanos, trabajo forzado, y secuelas psicológicas tanto para los menores como para sus familias.
Innovación contra la desaparición de menores
Frente a esta situación, el Centro de Estudios Antropológicos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM impulsa el proyecto Regresa, liderado por la doctora Ana Itzel Juárez Martín. La iniciativa combina inteligencia artificial con técnicas de antropología física y social para desarrollar un algoritmo capaz de realizar progresión y regresión de edad facial. Esto permitirá generar imágenes de cómo podría lucir una persona a distintas edades, ayudando en la búsqueda e identificación de menores desaparecidos a mediano y largo plazo.
El proyecto comenzó hace una década, cuando Juárez Martín trabajaba en un software de progresión facial adaptado a la diversidad de la población mexicana. En 2022, la propuesta fue seleccionada en la convocatoria de la Alianza UNAM-Huawei, priorizando problemáticas sociales e inteligencia artificial. Durante 2023, el equipo recibió becas y apoyos de programas como Jóvenes Construyendo el Futuro, y en 2024, pese a limitaciones de recursos, continúan trabajando con voluntarios para crear un banco de imágenes de personas mexicanas.
Actualmente, el proyecto Regresa tiene dos retos principales: uno es ingresar manualmente los rasgos faciales (tipo de nariz, tamaño de boca, distancia entre ojos), mientras que el segundo es procesar las imágenes para extraer puntos de referencia en estructuras óseas y generar modelos 3D. La doctora Juárez Martín destaca que el algoritmo debe aprender los patrones reales de crecimiento facial, que no son uniformes, pues dependen de factores como la genética, hormonas y etapas de desarrollo.
Durante 2024, el equipo ha logrado sumar 75 participantes que aportan imágenes de distintas etapas de su vida, siempre bajo estrictos protocolos de confidencialidad y derechos de uso. Estas fotos permiten entrenar el algoritmo con datos representativos de la población mexicana, lo que es clave, pues no existen bancos de imágenes específicos de este grupo. El proyecto sigue abierto a más voluntarios para 2025, con la meta de fortalecer las herramientas tecnológicas que puedan apoyar en la localización de menores desaparecidos.
Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.