Esta es la biotecnología que utiliza el IMSS para tratar quemaduras tras tragedia del Puente de la Concordia

Alejandra Jiménez 23 septiembre, 2025

Nueve heridos de la explosión de la pipa en Iztapalapa reciben un tratamiento innovador con aloinjerto de epidermis humana, desarrollado en el IPN

 ©Especial - La biotecnología favorece la regeneración de la piel, acelera la cicatrización y reduce el dolor.

La explosión de la pipa de gas LP en el Puente de la Concordia no solo dejó 29 muertos y decenas de heridos, también abrió paso a un tratamiento biotecnológico pionero en México. El IMSS anunció que víctimas con quemaduras graves reciben aloinjertos de epidermis, una técnica que promete cambiar la atención de pacientes en casos de alta complejidad.

El IMSS-Bienestar informó que nueve lesionados por la explosión en el Puente de la Concordia son atendidos con un tratamiento de vanguardia: el aloinjerto de epidermis humana, una biotecnología que favorece la regeneración de la piel, acelera la cicatrización y reduce el dolor.

Los pacientes se encuentran en la Unidad Especializada para quemaduras del Hospital General Rubén Leñero, donde especialistas aplican esta técnica para tratar principalmente quemaduras de segundo grado.

¿Qué es el aloinjerto de epidermis?

El aloinjerto es una lámina de piel creada a partir de cultivo celular de queratinocitos humanos, las células más abundantes en la epidermis. Estas producen queratina, proteína clave para proteger la piel de infecciones y mantener su hidratación.

El procedimiento consiste en cultivar células madre in vitro sobre una tela esterilizada y vaselinada. Posteriormente, se conserva a –70 °C mediante criopreservación, lo que permite mantener sus propiedades biológicas hasta por 24 meses.

Cuando se aplica al paciente, la lámina cubre la zona afectada, acelerando la cicatrización y protegiendo la piel.

Tecnología mexicana con respaldo internacional

El IMSS destacó que este material quirúrgico cumple con las normas de fabricación de dispositivos médicos en México (NOM-241-SSA1) y con el estándar internacional ISO-13485.

La innovación fue desarrollada por el Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados (CINVESTAV) del IPN, en la Unidad de Cultivo de Epidermis, lo que convierte a esta tecnología en un logro de la ciencia mexicana aplicada a la salud pública.

Beneficios frente a los tratamientos convencionales

De acuerdo con especialistas, el aloinjerto no solo es más rentable que otros métodos, también reduce el dolor, evita los cambios frecuentes de vendaje y disminuye los riesgos de infección, factores cruciales en pacientes con quemaduras graves.

Según la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, este procedimiento facilita la escisión de las quemaduras durante la fase aguda, especialmente en pacientes pediátricos, y puede aplicarse también en úlceras crónicas o enfermedades dermatológicas severas.

Una esperanza en medio de la tragedia

Mientras las familias de las víctimas exigen justicia y reparación tras la explosión, el uso de este tratamiento representa un avance médico sin precedentes en México, que podría convertirse en un estándar para el manejo de quemaduras graves en el país.

Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.