¿México ha tenido tsunamis? Estos son los más grandes de la historia: Estados en mayor riesgo

Metzli Escalante 30 julio, 2025

Tsunamis en México: qué pasó en 1787, 1995 y los eventos que marcaron al país

 ©Gobierno MX. - Tsunami en Colima.

Ante la alerta de tsunami por el sismo en Rusia de magnitud 8.8, surge la duda de si México ha sufrido de estos fenómenos al o largo de su historia. El país se ubica en una región sísmica altamente activa, debido a la interacción de las placas tectónicas de Cocos, Rivera y Norteamérica. Esta configuración geológica convierte a la costa del Pacífico en una zona especialmente vulnerable a los tsunamis, fenómenos que han afectado al territorio nacional desde el siglo XVI.

¿Cuántos tsunamis ha habido en México?

De acuerdo con el Centro de Alerta de Tsunamis (CAT) de la Secretaría de Marina (Semar), entre 1537 y 2022 se han documentado más de 60 tsunamis, tanto de origen local como lejano, que han impactado principalmente el litoral occidental del país.

Aunque muchos de estos eventos fueron de baja intensidad, algunos han causado graves daños, pérdidas humanas y devastación de comunidades costeras.

Los tsunamis más devastadores en la historia de México

1. Tsunami de San Sixto, Oaxaca – 1787

Considerado el más destructivo en la historia de México, este tsunami fue provocado por un sismo de magnitud estimada entre 8.4 y 8.6, con epicentro frente a las costas de Oaxaca y Guerrero. Las olas alcanzaron hasta 18 metros de altura e ingresaron 6 a 8 kilómetros tierra adentro, destruyendo asentamientos en una franja de más de 450 km. Aún es objeto de estudio por su magnitud y potencial tsunamígeno.

2. Tsunami en Cuyutlán, Colima – 1932

El 22 de junio de 1932, un fuerte sismo en la costa generó un tsunami que provocó olas de hasta 10 metros en Cuyutlán, Colima. Causó daños considerables, pérdidas humanas y afectó embarcaciones y viviendas.

 ©Especial. - Tsunami Colima.

3. Tsunami en Zihuatanejo, Guerrero – 1925

En noviembre de 1925, otro evento significativo elevó olas de hasta 11 metros en la costa de Guerrero, especialmente en Zihuatanejo. También se registraron múltiples daños y víctimas.

4. Tsunami en Manzanillo, Jalisco – 1995

El 9 de octubre de 1995, un sismo de magnitud 8.0 generó un tsunami local que impactó las costas de Jalisco y Colima. Las olas alcanzaron 5.1 metros de altura e inundaron zonas como Barra de Navidad, Boca de Iguanas y Melaque. Hubo una persona fallecida y daños importantes en infraestructura turística.

Otros eventos relevantes del siglo XXI

  • 2006 y 2011: Tsunamis de origen lejano (Tonga y Japón) causaron ligeras variaciones del nivel del mar, sin efectos mayores.

  • 2017: Tras el terremoto del 7 de septiembre (M 8.2) en el Istmo de Tehuantepec, se registró un tsunami local en Chiapas y Oaxaca, aunque de baja intensidad.

  • 2022: El tsunami provocado por la erupción en Tonga generó alertas en México y se observaron variaciones de hasta 60 cm en el nivel del mar.

  • 2024: Un sismo de magnitud 7.2 frente a Petatlán, Guerrero, provocó un pequeño tsunami con olas de hasta 30 cm en zonas como Acapulco y Zihuatanejo.

Estados con mayor riesgo de tsunami en México

Según la Semar y la UNAM, los estados más vulnerables ante un tsunami por su localización geológica, actividad sísmica y características costeras son:

  • Chiapas

  • Oaxaca

  • Guerrero

  • Michoacán

  • Colima

  • Jalisco

  • Baja California Sur

En estas regiones, los tsunamis locales representan un riesgo mayor que los de origen lejano, debido a la cercanía del epicentro y la rapidez con que el fenómeno puede alcanzar la costa.

¿Por qué ocurren tsunamis en México?

Para que un sismo genere un tsunami, debe producirse en una zona de subducción, donde una placa tectónica se hunde bajo otra, provocando un movimiento vertical del fondo marino. En México, esta condición se cumple en la Fosa Mesoamericana, que abarca las costas de Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas.

Por el contrario, las costas del norte del país, como Baja California y Sinaloa, no son generadoras de tsunamis locales, aunque pueden recibir olas provenientes de eventos lejanos, con alturas máximas estimadas de hasta 3 metros.

¿Cómo se detectan los tsunamis en México?

Desde la década de 1990, México ha reforzado su capacidad de detección mediante:

  • Una red de mareógrafos en puertos clave como Manzanillo, Isla Socorro y Cabo San Lucas.

  • Sensores de nivel del mar de alta frecuencia, como el instalado en El Sauzal, Baja California.

  • Colaboración con la NOAA y el Sistema de Alerta de Tsunamis del Pacífico (UNESCO).

Sin embargo, la cobertura aún es limitada, como lo advierte la investigadora María Teresa Ramírez Herrera, quien subraya la falta de mareógrafos en muchas zonas del país y la necesidad de educación pública, simulacros y mejor señalización en áreas vulnerables.

Recomendaciones ante una alerta de tsunami

Las autoridades mexicanas recomiendan:

  • Alejarse de playas, muelles y zonas costeras

  • Buscar refugio en zonas altas o edificios resistentes

  • Seguir información oficial de Semar y Protección Civil

  • Participar en simulacros y planes comunitarios

  • Identificar con anticipación las rutas de evacuación

Aunque los tsunamis destructivos no son frecuentes en México, la historia demuestra que el riesgo es real. Eventos como el de San Sixto en 1787 o el de Manzanillo en 1995 evidencian el potencial devastador de estos fenómenos naturales. Fortalecer la prevención, el monitoreo y la educación pública es clave para reducir sus impactos en el futuro.

Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.